Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

Libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo"

Portada del libro "La Historia o las historias"

Nos complace comunicaros que está en imprenta este nuevo libro:

La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo.

 

Coordinado por Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza y editado por Volapük Ediciones, propone debatir entre las diversas formas en las que se escritura la historia desde el marxismo crítico y la historiografía anarquista.

 

Edita: Volapük Ediciones
Coeditan: Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU), UNILCO-espacio nómada y Colectivo de Ilusionistas Sociales
Guadalajara (España), enero de 2023
15x22 cms, 488 páginas, rústica con solapas
978-84-126537-0-0
PVP: 18 euros



Cubierta: Francisco José Marco Iglesias
Ilustraciones interiores: selección de carteles históricos anarquistas
Arte en ilustraciones: Nahia Delgado de Frutos
Maquetación: Marc Pericas, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Pedidos: volapukediciones@gmail.com

(Puedes también encontrarlo o pedirlo en tu librería más cercana)



El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once artículos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. 

Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. 

Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento.

Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0.  Tiene carácter anticomercial y ninguna persona participante en el proceso de elaboración ha recibido ningún pago por este libro.


En este audio de Irola Irratia y Radio Alegría Libertaria podéis escuchar la presentación del libro en Txirbilenea (Sestao), programa realizado por Ido de Irola Irratia. Estuvimos muy a gusto charlando, cocinando, compartiendo un largo rato en la cocina de Txirbilenea, y además de presentar cosas del libro, hablamos de temas que fueron surgiendo en la conversación.


Os dejamos aquí el índice del libro:

Zaguán
Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO
Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.
Jorell A. Meléndez-Badillo

Por unas historias sin Poder.
Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

Anarquismos no occidentales.
Jason Adams

AMBULANDO
La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.
Pedro García Olivo

Hacia una historiografía anarquista.
Francisco José Fernández Andújar

Historias orales como herramienta para la convivencialidad.
Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO
Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.
Raúl Cruz

Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.
David Graeber y David Wengrow

La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.
Jordi Maíz

Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.
Curro Rodríguez

La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.
Julián Vadillo

Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.
Jason Adams

Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.
Jason Adams

Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.
Silvia Rivera Cusicanqui

Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.
Jason Adams

Mujeres anarquistas en la Transición española.
Laura Vicente

México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.
Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio 

La cubierta completa del libro:


En el siguiente enlace, podéis descargaros en pdf la mancheta, el índice y el zaguán del libro.

 

Y a continuación, un vídeo que hemos preparado para abrir el debate en las presentaciones:



Además, os compartimos una pequeña exposición de posters que desgranan cada parte del libro:

Exposición de posters


jueves, 2 de abril de 2015

LA APUESTA DIRECTA, con nuestro artículo sobre el desempoderamiento

Aquí os dejo este interesante libro en el que participamos con un artículo sobre el desempoderamiento.... En este enlace tenéis una versión ampliada de nuestro artículo https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=619

Se propone como «facilitador», herramienta de aproximación, una de las actividades libertarias que, al calor de las derivas «democráticas» en curso, están esforzándose de dibujar mapas de lo que acontece, asumien­do que se trata de una apuesta por entero sujeta a discusión y a error. Las contribuciones de diferentes colectivos e individualidades a esta reflexión común, más que elaborar un pacto de consenso de las organizaciones sociales para frenar la devastación capitalista, intentan proporcionar diagnósticos rigurosos para hacer visibles los mecanismos ocultos, y no sólo los obvios (injusticia, crueldad, desigualdad…) de la dominación. Su urgencia procede de una actitud militante y abierta, que no deja de plantearse cómo experimentar y extender las prácticas de autoorganización y autogestión fuera de las dimensiones actuales de la política representativa e institucional en el escenario que se está gestando.

El propósito es de reformular el anarquismo en el marco de la época actual, un anarquismo dispuesto a ponerse en discusión, que sabe dirigir hacia sí mismo la más exigente de las miradas críticas, al tiempo que está plenamente consciente de su poderosa presencia en la imaginación y en las luchas de amplísimos estratos de población que anhela una sociedad radicalmente distinta. Un pensamiento libertario en continua formación, en evolución con la realidad social y cultural, capaz de enriquecerse y de modificarse en contacto con el mundo en el cual se inserta, a través de las experiencias que desarrolla, gracias a las luchas en las que participa y a los conocimientos que absorbe y elabora.

«Lo menos que cabe exigir de una propuesta que merezca nuestra atención y apoyo es que rehúya ese mezquino realismo que huele por todas partes a defensa obscena, a menudo vergonzante, de la miseria existente. Frente a ese mezquino realismo no podemos hacer otra cosa que recordar que quienes creemos en la autoorganización, en la autogestión y en la autonomía estamos aquí, y que no somos pocos» Carlos Taibo

Contribuciones de: Juantxo Estebaranz, Octavio Alberola, Carlos Taibo, José Luis Carretero Miramar, Grupo de Reflexión para la Autonomía, Cul de Sac, José María Olaizola, Javier Encina y María Ángeles Ávila, Rafael Cid, Carles Sánchez y Socorro Pérez, Alfonso Álvarez y Paco, Federación de Estudiantes Libertarios. Epílogo de Mario Domínguez.

Más información