lunes, 13 de agosto de 2018

Nuestra tetralogía en Radio Alegría Libertaria

En 2016 comenzamos a trabajar el primer libro de esta tetralogía, que titulamos "SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana" y que coordinamos Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.

En ese momento no pensábamos que fuera a ser más que este libro, pero a partir de ahí y de la relación con Sergio de Volapük Ediciones brotaron los otros tres libros, así que esta tetralogía es apócrifa, aunque el tema que atraviesa los cuatro libros podría ser el paso del Poder "liberador" a la autogestión de la vida cotidiana, aunque habría unos temas que se repiten, como: la construcción colectiva, la ayuda mutua, lo común y el librarse de la losa de la propiedad.

Aprovechando que en julio comenzamos la andadura de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, coincidiendo con la publicación del último libro de la tetralogía, hemos ido haciendo, entre otros programas, estos cuatro, en los que desgranamos y contamos cosas de cada uno de los libros. En los enlaces de cada título hay más información sobre cada libro.

SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.






AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA E INTERDEPENDENCIA. Construyendo colectivamente lo común en el disenso, coordinado por Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sandra Viviana Sánchez.






Autogestión cotidiana de la salud, coordinado por Javier Encina, Emiliano Urteaga y Ainhoa Ezeiza.






EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD. Con escuela y sin escuela nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el Poder es su ley, coordinado por Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga.




Si os interesa alguno de los libros en formato papel, o para contactar con nosotr@s para organizar alguna presentación-taller-debate, podéis escribirnos a ilusionismosocial@gmail.com o con la editorial volapukediciones@gmail.com

miércoles, 18 de julio de 2018

Libro EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD

Con este libro concluimos la tetralogía que hemos editado con Volapük Ediciones, una tetralogía sobre la autogestión de la vida cotidiana, el Poder, formas de construcción colectiva, de ayuda mutua, horizontalidad... Los cuatro libros son obras colectivas que recogen visiones diversas que nos ayuden a nuevos pensares/sentires/haceres hacia un mundo nuevo en el que las formas de relación sean más importantes que los contenidos...

Estos son los títulos y los enlaces con información sobre cada libro:



El libro "EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD. Con escuela y sin escuela, nunca nos dejan hacer lo que queremos, y el Poder es su ley" cierra, al menos de momento, esta fase de recopilar, escribir, recoger las cosas que hemos hecho, que nos han gustado, que nos ayudan, y las que queremos seguir haciendo, construyendo colectivamente con otra gente de la Península Ibérica, de Canarias, de América... y a partir de ahora nos centramos más en una apertura comunitaria de trabajar con y desde la gente en sus espacios y tiempos cotidianos y también en la UNILCO-espacio nómada (Universidad Libre para la Construcción Colectiva) con los cursos y formaciones abiertas en diversos lugares y también online.

Nos han dicho que por qué este título tan caprichoso o tan estrambótico, estos comentarios lo que nos sugieren es justamente la impregnación tan grande que tiene la Propiedad, la posesión, ese anhelo por "lo mío", en todas las dimensiones de la vida y también en la educación. En realidad pensamos que no puede haber una educación que ayude en la transformación de la sociedad, si siempre queda ese cajón oculto llamado Propiedad... Y tampoco queremos "hablar con propiedad" ni con rectitud, queremos hablar de formas diversas, con muchas voces, cantando, con curvas...

Índice

Zaguán. Emiliano URTEAGA

PREÁMBULO
A modo de prólogo: Pedagogía del revés. Isabel ESCUDERO
Educaciones y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Consenso/disenso: de la certeza a la duda. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA
Oralidad y Escritura. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

AMBULANDO
La recreación del lazo social: la revolución de nuestros días. Raúl ZIBECHI
Educaciones centrífugas. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA
Desescolarizar a la sociedad. La educación hace lo contrario de lo que dice. Braulio M.E. HORNEDO
«¡Forjad, forjad escuelas, malditos!» (Contra la industria de la Educación Alternativa). Pedro GARCÍA OLIVO
La pedagogía libertaria como elección política. Ani PÉREZ RUEDA
Niños libres para construir una sociedad libre. Una arenga contra la Educación. Jesús GARCÍA BLANCA
El biopoder del mundo adulto en la construcción de los discursos de la infancia sobre la escuela y el profesorado. Siu LAY-LISBOA y Manuel MONTAÑÉS
Clases sociales, pedagogías y Reforma educativa. Julia VARELA y Fernando ÁLVAREZ-URÍA
Las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública. Francisco José CUEVAS NOA
Nuevos modos de leer. Jesús MARTÍN-BARBERO
¿Máquinas o personas? (Preguntas con respuesta, a debate). Antonio VIDAL
Una ciudad caótica: construyendo espacios para la convivencia, la escucha, la solidaridad, el apoyo y la actitud política alternativa. Adrián Alejandro MORALES
Deporte, educación, ideología, poder y globalización. Eloy ALTUVE

NOMADEANDO
Otras formas de aprendizaje desde la Educación Popular y la Innovación Ciudadana. Sandra Viviana SÁNCHEZ
El horizonte utópico de una educación común. Construir en colectivo los espacios de confianza y relación. Emiliano URTEAGA y Julieta SANTOS
Simulacros: trabajando la esperanza de lo imposible en la Universidad del País Vasco. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Del coraje a la esperanza: La lucha por la universidad de los pueblos del sur (UNISUR). Sinaí RIVERA MARTÍNEZ
Breve ensayo sobre la Escuela Libre Paideia. Adrián SOTO
Raíces y Flores: una experiencia de educación libre y autoaprendizaje conectada con la niñez, la familia y la naturaleza. Jorge RUIZ MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ
Escuela, guerra y resistencia. Diarios desde dos instituciones educativas en el Departamento del Cauca. Maestros EDUCACIÓN DESDE LA DIVERSIDAD
Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, y otras

EPIÁMBULO
Me enseñó a ser árbol (Elegía). Pedro GARCÍA OLIVO
La lengua, señores... Agustín GARCÍA CALVO
Un matrimonio feliz. Emilia NEGRETE
Cultura Libre y Educación. Crítica al adoctrinamiento en el modelo hegemónico de Propiedad Intelectual. Noelia CÁMERON NÚÑEZ y Antonio DELGADO BAENA.
Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENSENZBERGER
Participando con y desde la gente. Algo más que una introducción. Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA y otr@s

El libro ofrece una diversidad desde el disenso, textos con posiciones antagónicas que en otro lugar no podrían cohabitar se hablan unos a otros, leyendo en diagonal se hallan simpatías y empatías no sospechadas seguramente por l@s autor@s, afinidades que ayudan a soltarse de las afiliaciones.

Se plantea como una nueva propuesta para el debate sobre la educación desde lo antiautoritario. Diversas experiencias y autor@s tratan acerca de la desescolarización, conocimiento social y comunitario, pedagogía libertaria, contra la industria de la educación alternativa, las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública, educación popular, educación libre y autoaprendizaje, madres en la escuela, transmisión popular e intergeneracional, biopoder del mundo adulto, clases sociales y pedagogías, escuelas centrífugas, deporte y educación, etc.

Lo que se busca en la escuela dominante es perpetuar en el tiempo unos contenidos determinados y unas formas de relación, y con ese fin, se valora lo simple, la repetición repetitiva, tanto en los contenidos como en las relaciones, porque los contenidos se refieren a conocimientos básicos, reglados, normalizados, estandarizados… y las relaciones, al ser dirigidas, son finalistas. Esa forma de plantear el conocimiento hace que la escuela se apoye en la repetición repetitiva como estrategia del Estado y del Mercado para tener ciudadan@s y trabajador@s dóciles, adaptad@s, intercambiables y polivalentes. Este modelo es tendente a reducir la creatividad y el pensamiento divergente y crítico.

Sin embargo, hay que considerar la escuela (mientras siga existiendo) como uno de los espacios educativos de la comunidad, que debería guardar relaciones horizontales con otros espacios educativos de la comunidad. Las relaciones de estos espacios están basadas en compartir saberes, construir colectivamente, en la autonomía y la interdependencia, procesos de ayuda mutua, en el mestizaje. Se debe comprender que la educación no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales.

Aquí puede descargarse el índice, el zaguán, la portada y la cubierta completa:

En este programa de la Radio Alegría Libertaria, radio libre online, desgranamos el libro y contamos algunas otras cosillas:


El libro está ya a la venta (PVP 18 euros) y puedes puedes pedirlo en tu librería más cercana o escribiendo a la editorial: volapukediciones@gmail.com o a nosotras: ilusionismosocial@gmail.com

También, si os interesa, podemos contactar para hacer alguna presentación-taller-debate sobre el libro.

lunes, 9 de julio de 2018

Radio Alegría Libertaria

Hoy hemos subido nuestro primer programa al canal de radio Alegría Libertaria, una radio sin fronteras, sin amo ni propiedad, que nos ayude a seguir trabajando el paso de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible.

Esta es la web: https://alegrialibertaria.org/

Estamos también en:

Twitter: https://twitter.com/librealegria

Telegram: t.me/alegrialibertaria



Es parte de las diversas actividades que vamos desarrollando en UNILCO-espacio nómada. La Universidad Libre para la Construcción Colectiva es un espacio nómada sin fronteras donde es posible el encuentro de personas y colectivos ubicados en diferentes espacios geográficos con inquietudes diversas, con diversos cómos, con diversos qués, y con el para qué de la autogestión de la vida cotidiana.

En el programa que hemos llamado también Alegría Libertaria, se irán presentando temática relacionada con la autogestión de la vida cotidiana desde diversas perspectivas: comunitaria, educativa, en relación a la salud, Poder y desempoderamiento, historia, agroecología, culturas populares, economías populares... Todo ello desde un enfoque que trata de aunar la comunicación alternativa con las comunicaciones populares. Es un programa sin guion aderezado por música con perspectiva libertaria, o gente que queremos recuperar por algún motivo.

Esperamos que pronto vayan llegando otros programas y la gente que quiera participar puede contactarnos en ilusionismosocial@gmail.com

domingo, 27 de mayo de 2018

MICRODOSIS. Saberes populares en lengua propia

A lo largo de estos años hemos ido entrelazando saberes populares y conocimiento científico de forma horizontal... También a lo largo de los años he ido desarrollando un tipo de asma alérgica, que desde conocí a Ainhoa y mis continuas idas a San Sebastián, con su humedad y sus moho, se me ha ido empeorando...

En mi última visita a México conocí a Emiliano y a Sandra, a partir de ese momento, empezamos a intercambiar y a contruir colectivamente pensares/haceres/sentires, que cada vez han ido introduciéndose más en nuestras vidas, el último fruto de ello fue la venida de Emiliano a nuestra casa.

En México me había conocido sin asma, respirando a pleno pulmón, pero en San Sebastián me vio asmático, y se acordó de un remedio que curaba a su suegra: una microdosis de eucalipto... Pues nada, nos pusimos a la búsqueda de un eucalipto en Donosti, lo encontramos, lo pusimos en aguardiente 3 semanas y a partir de ahí la microdosis... Aquí cuenta Sandra la historia, filosofía y como se hace  https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1628/mod_resource/content/1/Sandra%20Marco_2018_Microdosis_Autogestion%20cotidiana%20de%20la%20salud.pdf
En esta guía un poco más  https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1627/mod_resource/content/1/Microdosis_MartinezVillalta.pdf
 

Pues el tema es que en esta estancia en San Sebastián he estado más tiempo que nunca y no he tenido ningún síntoma de asma... Además de ser una construcción colectiva un acto de ayuda mutua, es gratis, se trabaja la autonomía y la interdependencia, es una puesta en valor de los saberes populares y una aplicación práctica del conocimiento científico, etc.


Ya habíamos hecho un trabajo sobre plantas medicinales en Olivares (Sevilla)  https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1629/mod_resource/content/1/plantasolivares.pdf 

Os dejo un pequeño video del taller que ayudé a dar en Sevilla a Emiliano.

Gotas de microdosis from Mediaciones Sociales on Vimeo.

Una reflexión teórica que es fruto y da origen a todo esto que hemos contado:
Salud e ilusionismo social
https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1630/mod_resource/content/1/Encina%20Ezeiza%20y%20Urteaga%202018%20Salud%20e%20ilusionismo%20social_Autogestion%20cotidiana%20de%20la%20salud.pdf

domingo, 14 de enero de 2018

Sobre desempoderamiento y desempoderamiento educativo, por Saioa ZAFRA

Os dejamos este texto escrito por Saioa ZAFRA, estudiante de 1º curso del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (Universidad del País Vasco UPV/EHU, Donostia), donde cuenta el trabajo que hemos hecho sobre los pilares del desempoderamiento, partiendo del pilar de la ALEGRÍA hacia la construcción colectiva del concepto de DESEMPODERAMIENTO.

En clase hemos utilizado nuestro libro SIN PODER como textos de trabajo, reflexión y análisis.

¡Muchas gracias, Saioa, por sintetizar vuestras vivencias y compartir aquí tu trabajo!


*****


El desempoderamiento educativo no es un método para conseguir que los niños aprendan de una manera mejor o más sencilla los contenidos que se dan en la escuela. El desempoderamiento educativo no tiene formas establecidas, esto quiere decir que no hay una guía educativa de cómo y qué deben aprender los niños porque cada uno es diferente, y por lo tanto, en cada curso, cada grupo de niños será diferente.

Si programamos las clases, damos por hecho que todo el mundo aprende de la misma manera, por lo tanto, el desempoderamiento trata de conocer al alumnado y enseñar contenidos diferentes y de manera diferente según los intereses y el tipo de persona que sean. Por otro lado, no podemos comparar el desempoderamiento con la escuela inclusiva, en la cual nos enseñan a formar parte de una sociedad, haciéndonos ver a cada uno cuál es nuestro lugar en ella. De esta manera, hacen que cada uno tenga un rol, cada uno sabe de que manera debe comportarse en cada lugar y con cada persona, viendo esto como lo normal y no deja espacio para imaginar otro tipo de sociedad.

Nosotros, estudiantes de magisterio, hemos estado trabajando el desempoderamiento en clase. Para ello nos pusimos en 6 grupos de trabajo, y cada grupo trabajó con un pilar del desempoderamiento (la alegría, la confianza, los cuidados, el decrecimiento, la construcción colectiva y la esperanza). De esta manera, trabajamos tanto el desempoderamiento educativo como cualquier otro tipo de desempoderamiento con el que podamos encontrarnos en cualquier ámbito. A pesar de que cada grupo tenía su contenido para desarrollar, en varias ocasiones nos juntamos con otros grupos para compartir nuestras ideas e incluso dos grupos decidieron hacer juntos su trabajo para así complementarse mutuamente.

Teníamos que hacer que el resto de los grupos comprendiera nuestro concepto pero de una manera en la que no perdieran el interés, una manera entretenida y al mismo tiempo eficaz para aprender y transmitir conceptos. Nunca antes habíamos hecho algo así, hasta ahora siempre nos habían dado una serie de pautas a seguir para poder hacer bien un trabajo, y por esta misma razón nos sentimos inseguros al principio. No pensábamos que fuéramos a sacar nada de provecho. A lo mejor porque siempre nos han enseñado a pensar que un alumno no puede hacer nada mejor que un profesor. Hemos aprendido que él es quien tiene experiencia y más conocimientos, y por lo tanto seguir sus pautas quiere decir hacerlo bien, y hacerlo de otra manera quiere decir hacerlo mal. Esta vez lo único que teníamos era un concepto, esa era nuestra base, pero al mismo tiempo teníamos completa libertad para hacer el trabajo como quisiéramos y al no tener ninguna norma nos sentimos un tanto perdidos.

Nos costó hacernos a la idea y empezar a trabajar de esta manera, pero en un par de clases comenzamos a darle un poco de forma a nuestro proyecto. En nuestro caso, el concepto que nos había tocado era la alegría. Al empezar a pensar cómo podíamos explicar al resto de nuestros compañeros qué era la alegría, nos dimos cuenta de que era muy fácil confundir la alegría con la felicidad. En primer lugar, decidimos informarnos y así pudimos darnos cuenta de la diferencia más evidente. En nuestro día a día vivimos muchos momentos que nos producen alegría, y además, esta alegría puede ser compartida, es decir, puede ser individual o colectiva. Así pudimos darnos cuenta de que la alegría es un sentimiento momentáneo, la felicidad, en cambio, se asocia con objetivos cumplidos, así que sentirse feliz o infeliz puede depender de las metas que tenga cada uno en la vida. Vimos la diferencia de estos dos conceptos sobre todo al darnos cuenta de que tanto las personas que se sienten felices como las que no, viven momentos de alegría en su día a día.

Partiendo de este punto, decidimos hablar con el grupo que estaba trabajando con el concepto de la confianza. Al explicarles las ideas que teníamos acerca de nuestro concepto, pudimos darnos cuenta de la gran relación que tienen la alegría y la confianza. Como he mencionado anteriormente, la alegría puede ser compartida, y esto hace que las relaciones de confianza aumenten. Cuando una relación es de confianza resulta muy fácil compartir nuestra alegría con los demás, y esto hace que podamos sentirnos más libres. Así relacionamos estos dos conceptos con la libertad. Cuando no hay confianza en un grupo es fácil por el carácter de cada uno de los componentes del grupo, que unos de alguna manera se impongan ante los demás y otros no expresen su opinión y simplemente acepten lo que dicen los demás. En cambio, cuando hay confianza en un grupo, es difícil que exista el liderazgo porque todos se sienten bien, en confianza, como para dar su opinión y escuchar al resto de los integrantes del grupo.

A la hora de exponer nuestro proyecto decidimos hacer un juego con toda la clase, con este juego fuimos creando dos murales, en uno pusimos palabras de momentos, objetos… que nos producían alegría y en el otro en cambio las que no. Fue un rato muy agradable para todos y de esta manera pudimos trabajar el concepto de la alegría, a la vez que experimentábamos  este mismo sentimiento.

Para el grupo de cuidados no resultó fácil compartir sus ideas con el grupo de libertad, ya que cuando hablamos de cuidados muchas veces pensamos en la familia, en el cuidado que les dan los padres a sus hijos. No es fácil darse cuenta, pero después de que el grupo de confianza hubiera trabajado tanto con su concepto, pudieron darse cuenta de que en una relación de padres e hijos la relación, en la mayoría de los casos, no es de persona a persona, sino desde el rol de padre y el rol de hijo. No esperamos que nuestros padres nos ayuden por quienes son, sino porque son nuestros padres. De esta manera pudimos ver que existen dos tipos de relaciones: las relaciones verticales (padre e hijo, profesor y alumno…) y las relaciones horizontales (entre amigos…). Debatiendo sobre qué tipo de relaciones eran las relaciones entre amigos fue como el grupo de decrecimiento empezó a entender y a darle un poco de forma a su concepto. Ellos nos explicaron que el decrecimiento trata de deshacernos de aquellas cosas materiales que no nos hacen falta, de darnos cuenta de la gran importancia que les damos a algunas cosas cuando en realidad no la tienen. En las relaciones entre amigos pocas veces hacemos un plan que no cueste dinero, en mi caso, lo normal es que vayamos a la terraza de un bar a tomar algo, si es que no vamos a mirar tiendas o al cine. Es cierto que con esta tipo de planes conseguimos pasar un rato agradable con nuestros amigos, pero, ¿qué pasa si alguien no tiene dinero para irse a cenar el fin de semana, por ejemplo? en ese caso esa persona no iría a la cena con sus amigos, y eso quiere decir que ponemos por delante el consumir, el sentirnos bien con cosas materiales, antes que las relaciones con otras personas. Así vimos que el plan entonces podría ser ir a dar un paseo, sentarse a hablar en un banco… cualquier plan en el que lo que de verdad importe solo sea quienes están y no qué están haciendo.

Las relaciones entre las personas están muy relacionadas con la construcción colectiva. Al principio, la mayoría pensábamos que la construcción colectiva trataba únicamente de hacer algo entre varias personas pero luego nos dimos cuenta de que había varias formas de hacer esto, y no todas forman parte de la construcción colectiva. A la hora de hacer un trabajo en grupo, si cada uno hace una parte de ese trabajo y después lo unen, serán trabajos individuales, pero no construcción colectiva. Para ello, deberían de hablar entre todos los participantes del grupo, dar cada uno su opinión, sus ideas, aunque no resulte fácil por la falta de confianza que pueda haber, y a esas ideas ir sumándoles más ideas de otras personas y de ésta manera construir colectivamente.

Para hacer estos trabajos, todos hablamos con todos para ayudarnos entre nosotros, algo que nunca antes habíamos hecho. Esto nos hizo tener esperanza en nosotros, en nuestros compañeros, en que podíamos hacerlo bien. La verdad es que no me hubiera imaginado nunca antes poder hacer tan bien un trabajo, utilizando tanto tiempo para ayudar a otros grupos, para darles nuestras ideas y nuestras opiniones. Pero al hacerlo, vimos que al igual que nosotros lo hacíamos, toda la clase y todos los grupos lo hacían, por lo tanto, aunque un grupo fuera de cuatro personas, en cada trabajo había ideas de muchas más personas y esto hizo que hubiera resultados muy buenos.