Hoy hemos subido nuestro primer programa al canal de radio Alegría Libertaria, una radio sin fronteras, sin amo ni propiedad, que nos ayude a seguir trabajando el paso de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible.
Es parte de las diversas actividades que vamos desarrollando en UNILCO-espacio nómada. La Universidad Libre para la Construcción Colectiva es un espacio nómada sin fronteras donde es posible el encuentro de personas y colectivos ubicados en diferentes espacios geográficos con inquietudes diversas, con diversos cómos, con diversos qués, y con el para qué de la autogestión de la vida cotidiana.
En el programa que hemos llamado también Alegría Libertaria, se irán presentando temática relacionada con la autogestión de la vida cotidiana desde diversas perspectivas: comunitaria, educativa, en relación a la salud, Poder y desempoderamiento, historia, agroecología, culturas populares, economías populares... Todo ello desde un enfoque que trata de aunar la comunicación alternativa con las comunicaciones populares. Es un programa sin guion aderezado por música con perspectiva libertaria, o gente que queremos recuperar por algún motivo.
Esperamos que pronto vayan llegando otros programas y la gente que quiera participar puede contactarnos en ilusionismosocial@gmail.com
Ya puedes encontrarte en alguna esquina con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.
A Isabel Escudero que el anhelo de primaveras no le dejó ver este libro terminado
"(...) les recordamos que lo primero es decir no al Poder y al Saber sabido y administrado:
1.- Que no es la vía la toma del Poder, ni Apoderando ni desapoderando, pues así la negación viva queda incorporada e integrada en el Poder en otras formas de Gobierno más disimuladas y «naturales» que incluso pueden despertar en las criaturas una malsana conciencia de su poder, una «Paidocracia» o tiranía del niño" Isabel ESCUDERO. A modo de prólogo: Pedagogía del revés… (p. 15).
Abres el libro
como si le abrieras
las alas
a un pájaro herido.
!Ay, si mi voz pudiera
ir sacándote el plomo
de las letras! La voz de las letras. Isabel ESCUDERO (p. 19)
"En este libro presentamos algunas propuestas y experiencias de gente que se ha planteado vivir sin hacer uso de ese poder o que trabaja en la flexibilización de estructuras, hacia la autogestión colectiva de la vida cotidiana.
En esta construcción, nos hemos ido encontrando las personas que hemos trabajado en este libro, que es una excusa para encontrarnos con más gente y seguir construyendo junt@s y también una escusa, ya que obramos con cautela y aprovechando la ventaja de estar donde estamos y con quien estamos, en la diversidad y el disenso (es decir, una e(x)scusa)". Karmele MITXELENA y Ainhoa EZEIZA. Zaguán: Hacia una sociedad convivencial desde el desempoderamiento (p. 11).
Lo que no se vé,
lo que hay detrás de las cosas,
no la cosa del revés.
Y dicen las cosas:
¿qué quieres saber?
¿tú crees que nosotras
somos otra cosa
que el caso de cosa
tan quiquiricosa
que se cree usté?
..Y si a usté en algo,
saberlo le puede valer,
pues !vaya usté a saber!
Y vamos a ver que
no me resigno a entender
si entre ellas y yo
por común condición
hay algún atajo
de comunicación.
Si miro la luna
y ¿qué hay detrás?,
le pregunto,
ella me dice que NO
que no es su reverso
lo oscuro,
que lo oscuro
soy yo.
Y si a mí voz le pregunto
si es verdad lo que dice mi voz
una voz me responde:
NO.
¿Seré yo el vano misterio
de la Creación,
que se le pasa la vida:
que si SI, que si NO? Las cosas hablan. Isabel ESCUDERO (p. 109)
"El Poder nos conduce y al mismo tiempo nos dejamos conducir; impregnándonos así de su conducta, de su lógica... esta frase, que puede resumir el pensamiento de Michel FOUCAULT sobre el tema y que marca sus propios límites (no va más allá de la descripción); es el punto de partida de nuestro pensar/sentir/hacer: el desempoderamiento.
Igual que en otras épocas históricas podíamos afirmar que las relaciones sociales se explicarían, fundamentalmente, por la religión o la economía; en la sociedad en transición que vivimos hoy, la explicación en última instancia nos viene de la mano, o de la garra, del Poder: Patriarcado, estado, Mercado, escuela centrípeta, idioma..., y sus alternativas empoderamiento, Toma del poder, Contrapoder, emprendimiento, escuela pública, Cultura nacional..., toman como centro de explicación, de batalla, de deseo: el Poder.
Toda alusión a hacer dejación del poder que tenemos cada persona, hacer dejación hacia abajo (desempoderamiento), nunca hacia arriba (autodesapoderamiento) es contestada con fuerza por discursos prosistema y alternativos.
Hay millones de personas (sobre todo mujeres) que estamos viviendo la construcción colectiva de una sociedad sin poderes; en este libro hemos intentado compartir nuestros pensares/sentires/haceres.
Estamos en transición hacia otro tipo de sociedad, se abre una grieta y/o estamos abriendo una grieta que tenemos que percibir con los sentidos de la oportunidad, de la sensibilidad y de la creatividad; para poner en valor esas construcciones colectivas que nos hagan vivir un mundo nuevo, sin Poder. Que nuestro presente nos dé esperanza de futuro, que la realización de nuestros imposibles nos ayude a vivir de tal manera que podamos desimpregnarnos de la lógica del Poder, abriendo hacia relaciones horizontales, hacia una sociedad convivencial". Javier ENCINA. Post scriptum: Los poderes del Poder y la vida sin poderes (pp. 460-461).
Sin querer pace la oveja y
sin querer reina el rey,
sin querer pica el mosquito, y
yo te quiero sin querer.
Sin querer predica el cura,
sin querer condena el juez, sin
querer canta la rana,
y yo te quiero sin querer.
Sin querer vuela la mosca y
sin querer corre el tren,
sin querer va el dos trás del
uno y sin
querer les sigue el tres,
sin querer sale la luna,
y yo te quiero sin querer. Sin querer (Canción). Isabel ESCUDERO (p. 407)
Índice
ZaguánHacia una sociedad convivencial desde el desempoderamiento.
Karmele MITXELENA y Ainhoa EZEIZA
A modo de prólogo Pedagogía del revés...
Isabel ESCUDERO
PREÁMBULO El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder.
Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA
AMBULANDO Primeros balbuceos para un libro sobre desempoderamiento comunitario.
Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Begoña LOURENÇO, Nayeli MORENO, Felícitas OVALLE y Carmen Pérez
Los ámbitos sociales y la democracia radical: algunas cuestiones a explorar.
Gustavo ESTEVA
Burocracia y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y algunas alternativas desde el bien común.
Felipe GARCÍA LEIVA
Desempoderamiento científico.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Desempoderamiento lingüístico.
Ainhoa EZEIZA, Nahia DELGADO y Javier ENCINA
Desempoderamiento educativo. Una introducción.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Cuentan su historia en el lugar donde pueden vivir. Una andanza barroca.
Emiliano URTEAGA, Juan Arturo PADILLA, Emilia NEGRETE, Adrián Alejandro MORALES, Felícitas OVALLE y Julieta SANTOS
Ilusionismo sanitario: Autogestión de lo cotidiano en salud.
Estefanía ZARDOYA
El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares.
Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA
Doce preguntas sobre el decrecimiento.
Carlos TAIBO
EPIÁMBULO La mirada horizontal.
Raúl ZIBECHI La ruptura.
John HOLLOWAY
Al diablo con las buenas intenciones.
Ivan ILLICH
Un ejemplo de ejercicio para una Pedagogía contra tiempo. Elogio de la caligrafía.
Isabel ESCUDERO
Post scriptum: De cómo Alicia huyó del país de las maravillas.
Emilia NEGRETE
Post scriptum: Los poderes del Poder y la vida sin poderes.
Javier ENCINA
Para la gente y colectivos (formales y no formales) que quieran organizar TALLERES/PRESENTACIONES/DEBATES sobre el libro, o con la excusa del libro, pueden contactarnos en ilusionismosocial@gmail.com
Edición
Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük
www.volapukediciones.blogspot.com.es
Estos días nos hemos acordado de un texto de Jesús Ibañez, de su libro Por una sociología de la vida cotidiana (1994, Ed. Siglo XXI) que hemos querido traer aquí para seguir reflexionando sobre las diferentes caras (y las caras sin rostro) del Poder y sobre el desempoderamiento.
HISTORIA DE UN CAZADOR
La especie humana es un producto de caza. Moscovici ha puesto de manifiesto el papel de la caza en el proceso de hominización: la forma del cuerpo humano y las instituciones de la sociedad humana son producto de la adaptación de los primates prehomínicos a la actividad cazadora.
En una primera etapa la caza es una simple captura: los hombres van agotando la reserva de especies animales que encuentran en su entorno -para comer su carne, vestirse con su piel, hacer herramientas con sus huesos o aprovechar su fuerza de trabajo- y cambiando de entorno a medida que la reserva se agota. Es una actividad muy aleatoria: su éxito depende del azar de la presencia y del azar de la captura, de la presa.
En una segunda etapa (Engels llamó a la anterior «salvajismo» y a esta «barbarie») la captura se dobla con la crianza: otras especies son domesticadas, producidas y reproducidas en condiciones tales que no puedan evitar su destino de presas (eliminando el azar de la caza: siempre presentes, siempre disponibles). Relación de propiedad con el entorno: las cosas siempre cerca, a mano.
Con la propiedad termina el «salvajismo» y la «barbarie» (la prehistoria) y empieza la "historia"; o la historia natural se hace social, política. Los hombres se "civilizan": se asientan en ciudades, entornos apropiados que pretenden ser permanentes. Se amplía el repertorio de especies cazables: la especie humana será en adelante la presa privilegiada (la caza de azar de la guerra se hace sistemática). Es la lucha de clases, motor de la Historia. La antropofagia (antes confinada a ocasiones singulares como comportamiento ritual y simbólico) se hace técnica y cotidiana. Una parte de la especie -la parte o clase dominante- vivirá de la caza de la otra parte.
A lo largo de este proceso (cuando el objeto de la caza -la presa- era exterior, pero también cuando es interior a la especie humana) persiste la separación entre el cazador -el predador- y la presa, entre el dominante y el dominado. Se está a uno o a otro lado de la barrera. Con la sociedad de consumo, la barrera se difumina o se interioriza. Todos somos a la vez cazadores y cazados. O, mejor dicho, todos somos cazadores verosímiles y verdaderos cazados. Somos cazados mientras creemos que estamos cazando. Consumimos signos de consumo a cambio de conformarnos con el poder: poder que ya no es de unos sobre otros, sino una máquina impersonal que se abate sobre todos (unos consumen signos de poder mientras otros consumen signos de consumo). Ya no cabe el enfrentamiento con un poder que no tiene rostro; intentar enfrentarse a él es entrar en su terreno -perder el rostro: pactar-.
Lo último que nos queda por contar es lo que hemos vivido estos 21 días en Tenerife. Comenzamos en La Laguna, en casa de Carlos @achinech, muy cerca de donde fue la primera actividad de las jornadas: el antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán. Allí nos encontramos en la #kddcanarias4 el 14 de agosto, en principio una kedada de docentes (como Jesús @jhergony, Myriam @myriammdm, Carlos @achinech, Milagros @maestritamila)
pero que en este caso se vio enriquecida por la llegada sorpresiva de
agricultor@s ecológic@s del sur, un técnico de participación, un
arquitecto (Garoé @guarii) y otras yerbas...
Esto propició un debate mucho más diverso sobre el papel de la educación en la sociedad actual, qué tipo de universidad queremos, cómo compartir saberes, conocimientos escolares, conocimientos agrícolas, el conocimiento del entorno social y natural... todo en una espiral que nos enriqueció mucho.
Por una parte, se puso en debate el valor de las instituciones
educativas tal y como están planteadas, y por otra parte, se destacó la
necesidad de poner en valor los muchos saberes que se comparten fuera de
estas instituciones. El entorno agrícola es una muestra clara de la
importancia del intercambio de saberes, de la diversidad de formas de
saber y de formas de compartirlos. Terminamos el encuentro en Casa
Telesforo comiendo junt@s y continuando los debates y relatos de vida.
Después de pasar unos días en La Laguna y aprovechar para bajar a Santa Cruz, encontrarnos con José Socas, nos fuimos a la casa de la familia de Carlos en San José (San Juan de la Rambla), en el norte de la isla, muy cerca de medianías (que es la franja que está entre el mar y la montaña). Allí fuimos conociendo a la familia de Carlos, a gente en los bares, a Nea, Esther, Dacil, a Aldo, a gente del ayuntamiento... con la que fuimos aprendiendo cosas de la zona, como las relaciones entre la playa, medianías y el bosque, muchas veces de conflicto, cosas de la historia de la zona y las relaciones sociales, cómo el reparto de la propiedad y del agua ha provocado relaciones caciquiles donde los dueños de la tierra y del agua han tenido una actitud de explotación a lo largo de la historia que todavía mantienen ciertos aspectos, aunque la democratización del acceso a la tierra y el esfuerzo de gente joven que ha vivido ajeno a esa situación está provocando cierta superación de este conflicto.
San José (San Juan de la Rambla)
En todo este conocernos surgió de repente la propuesta por parte de Aldo Borges de que diéramos algún taller en San José que nosotr@s tomamos con alegría porque lo veíamos como una forma de devolver todas estas cosas que hemos ido compartiendo en la vida cotidiana con la gente. Así, entre la vida en San José y los paseos (a las cañadas del Teide, a Anaga, al Monte del Agua, a Teno Alto, Masca, Garachico, Icod de los Vinos, La Guancha, Punta Brava, San Juan...) nos fuimos preparando el taller.
El taller, que se hizo el 28 de agosto en la Casa Amarilla, y al que no sabíamos cuánta gente iba a venir, fue un éxito por la diversidad y las aportaciones de las personas que asistieron, en total, casi 60 personas jóvenes, viej@s, gente rural, urbana, de diferentes posiciones políticas, técnic@s municipales, concejal@s... En el taller, fuimos trabajando primero en grupos sobre formas de participación a lo largo de nuestra vida, y después de ver el vídeo de "Introducción a las formas de poder" vimos una de las herramientas que utilizamos en Palomares del Río (Sevilla): la telenovela.
A partir de ahí, se abrió un debate sobre qué cosas podemos hacer, para qué, con quién, cómo... partiendo de nuestras propias experiencias. A veces el activismo no comprende otras formas de participación que no sean por convocatoria, y por tanto, deja de lado otras acciones que la gente hace a partir del encuentro en la vida cotidiana, compartiendo alguna gente cómo su activismo les ha fagotizado su vida cotidiana hasta tal punto de no tener tiempo para relacionarse con su familia y amig@s. Al mismo tiempo, hubo gente que reconoció en su vida cotidiana formas en las que está participando, y ese reconocimiento también les dio mucha alegría. Acabamos el taller tomando cervezas por el barrio.
La gente se fue juntando aquí y allá...
La tercera actividad fue el 30 de agosto en el Centro Social Ocupado de El Taucho, en Santa Cruz de Tenerife. La persona que contactó con nosotr@s para la actividad fue Carlos Dadda Wanche, que tenía mucho interés en profundizar en el tema del desempoderamiento.
En principio, se preveía como una actividad de carácter interno y a la que asistirían unas 10 personas, pero todo esto se enriqueció con la llegada de gente que nunca había pasado por El Taucho y que venía de movimientos sociales, de organizaciones políticas y de otros movimientos alternativos hasta un total de 27 personas que empezamos debatiendo sobre la autogestión de la vida cotidiana, las necesidades, los satisfactores y las pobrezas, y terminamos con el desempoderamiento educativo.
Fue el lugar donde más se estuvo debatiendo el término del desempoderamiento de forma explícita, y cómo trabajar desde el disenso frente a las formas de trabajo ya conocidas del consenso, las votaciones, las decisiones asamblearias... Hablamos también sobre las personas como recurso o como personas, que tienen valor en sí mismas, ya que desde el Estado y desde el Mercado hay mucha presión hacia objetizar a las personas y eso produce múltiples pobrezas, aunque tengan mucho conocimiento sobre algo en concreto. Había también bastante preocupación sobre la educación, la escuela común, formas de construcción colectiva... Al acabar, después de tomarnos unas cervezas y seguir debatiendo, Carlos nos llevó en coche de vuelta a San José.
y trabajamos diversas partes del cuadernillo de Participando CON y DESDE la gente [se puede descargar aquí - pdf].
Paseando con José por Anaga
Después de dar un paseo por Anaga con José Socas y de hablar de lo humano y lo divino, los dos últimos días los pasamos en una casa de la familia de Aldo Borges en San Juan de la Rambla. Juan Siverio nos llevó en coche de San José a San Juan y nos regaló lechuga, calabacín, rábano, pepino, pimiento, una flor de girasol de su huerto. Antes Javier González padre nos había dado papas de su finca y también nos acercó a ver las medianías de San José, Juan Carlos Ruiz nos llevó a Teno Alto y a Masca y nos regaló queso, Higinio y Andrés nos dieron higos picos que habían recolectado de la huerta de Andrés, Esther nos invitó a lo último que tomamos en La Era, Dacil nos dio queso de su hermano, también Juan nos regaló algunos puerros, Javier González hijo nos invitó a comer un día, otro día nos invitó Jose Socas... La gente ha compartido un montón de cosas con nosotr@s, cosas de comer y beber, y también muchos saberes, fruto de vivir las cosas en lo cotidiano.
En los dos últimos días, nos bañamos en el Charco de La Laja, dimos un paseo por Las Aguas y la Rambla y de repente, apareció detrás de una barra Ancor y se ofreció a llevarnos en coche al aeropuerto para que no tuviéramos que salir tan temprano. Y ya aquí, en el avión, estamos escribiendo este post, entre África y Europa...
Vamos a ir dejando accesibles los cuadernos de trabajo de la colección AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA en nuestra web de Ilusionismo Social, siguiendo este enlace: