miércoles, 19 de abril de 2017

Primeros balbuceos para un libro sobre desempoderamiento comunitario un artículo de nuestro libro SIN PODER






Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza. 

Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.

Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html










Primeros balbuceos para un libro sobre 
desempoderamiento comunitario.

Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Begoña LOURENÇO, Nayeli MORENO,Felícitas OVALLE y Carmen PÉREZ

Si queremos acercarnos a la comunidad más allá de una aproximación geográfica (en Andalucía: pedanía, aldea, pueblo o barrio de una ciudad...), o esencialista (donde lo que define es el Ser, la identidad...); y así poder trabajar con y desde la gente, debemos tener en cuenta que la gente vive su comunidad como espacios, tiempos, territorios y horarios que se articulan en torno a unas formas de relación en las que puede predominar la verticalidad, la horizontalidad o la superposición de ambas. Estas relaciones están tejidas con el entorno social y natural y en muchas ocasiones a otras relaciones lejanas, que les dan un mayor sentido de incompletitud, imperfección, incertidumbre y complejidad. Estas formas de relación se caracterizan por la cercanía, la proximidad y la comprensión del mundo a partir de cosmovisiones compartidas y/o de otras que no se entienden como ajenas.

Haciendo una relectura de K. MARX y M. BAKUNIN (teniendo en cuenta posteriores aportaciones desde los diversos marxismos, anarquismos y desde las culturas populares) podemos plantearnos que lo importante a la hora de transformar la sociedad son las formas de relación no sólo en la producción, sino también en la generación de comunidad y libertad. Comunidades que al ir construyendo formas de relación horizontales, van construyendo colectivamente cosmovisiones que provocan mediaciones sociales deseadas y formas de producción y consumo más colectivos y en armonía con el entorno social y natural. Para ello hemos puesto en juego dos pensares/haceres/sentires: el ilusionismo social y el desempoderamiento.

A veces trasladamos una vision salvadora a la comunidad; desde la visión de la Sociedad del Bienestar y el Estado protector: queriendo reproducir un miniestado, inventando o aplicando normas y mecanismos que impiden o dificultan la vida, a cambio de un mayor Ordenamiento, de una mayor Seguridad, de un Futuro…, desaprender esto y autogestionar los miedos e incertidumbres poco a poco, dejando de usar el Poder como vehículo que mueve las relaciones sociales, el conocimiento o la participación; es una de cosas a las que debemos atender en nuestras relaciones. En nuestras comunidades donde se da a la vez la construcción colectiva, la horizontalidad, la apropiación individual, la aportación individual, la verticalidad, el paternalismo, la dependencia, la libertad...; el desempoderamiento comunitario no es sólo una teoría atractiva, sino una forma de trabajar necesaria y que se convierte en algo posible cuando lo enlazamos a las formas de trabajar del ilusionismo social.



¿POR QUÉ EL DESEMPODERAMIENTO COMUNITARIO?

Es una forma de trabajar las horizontalidades necesarias para provocar construcciones colectivas que permitan satisfacer las necesidades en un proceso de autogestión de la vida cotidiana. Releyendo las aportaciones de Michel FOUCAULT a las teorías del Poder podemos rescatar dos cuestiones centrales:
  • El Poder nos conduce y nosotr@s nos dejamos conducir, en este proceso nos impregnamos de la lógica del Poder; tanto en el pensar, como en el sentir y el hacer
  • Todas las personas tenemos poder sobre otras; en algún espacio y tiempo o en algún territorio y horario a lo largo de nuestra vida.
Para no ejercer el poder sobre otr@s y para desimpregnarnos de su lógica tenemos que desempoderarnos: hacer dejación de poder hacia las personas de abajo (nunca hacia arriba), en armonía con el entorno social y natural.

El desempoderamiento comunitario precisa de este desempoderamiento individual, pero tambien de un desempoderamiento del Estado concretado en las instituciones educativas (desempoderamiento educativo), en las administraciones públicas, en los cuerpos policiales, en los representantes políticos (pero tambien en los sindicales y asociativos) y de un desempoderamiento del Mercado mediante la potenciación de economías populares, de cercanía y proximidad, de economías alternativas y sustentables... En estos casos del Estado y del Mercado el desempoderamiento puede comenzar por una flexibilización de estructuras, que al menos impida el bloqueo institucional y económico.

Y no es que el dempoderamiento tenga que ser en todos los sitios o si no no se puede hacer, sino que hay que realizarlo en el sitio donde estemos. ¿Por qué? Fundamentalmente sería porque de esta manera vamos horizontalizando las relaciones, vamos a poder hablar con el resto de la gente que está en nuestro entorno de igual a igual, no de arriba-abajo, o vamos a ir haciendo que eso pueda ir ocurriendo, y por el otro lado, ese mismo proceso va a propiciar que se pueda construir colectivamente el conocimiento, las acciones, los sentimientos que se provocan en esas acciones, y nos enriquezcamos mutuamente todas las personas que convivimos en esta comunidad.

En el desempoderamiento comunitario podemos entrelazar en esa imaginaria almazuela, que podemos coser y descoser; incorporar o quitar los diversos elementos que nos vamos encontrando en espacios y tiempos cotidianos, en horarios y territorios institucionales o de masas; siempre teniendo en cuenta que el hilo gordo tiene que ser el más cercano a las culturas populares. Para ello, debemos tener en cuenta que ha habido una destrucción de la autoestima comunitaria, un empoderamiento de líderes para todo, un empoderamiento de grupos, toma de poder, una apropiación de lo común por parte del Estado y del Mercado.

A partir de aquí explicamos con ejemplos concretos cómo lo hemos trabajado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario