viernes, 4 de marzo de 2016

Trabajando el desempoderamiento educativo en el IESU de Toluca

En anteriores entradas hemos hablado del programa del taller y del libro que ha servido de material para trabajar de forma individual, grupal y colectiva el desempoderamiento educativo, tanto a nivel teórico como a nivel experiencial, con lo trabajado en la Universidad del País Vasco y con las experiencias que traían l@s talleristas.

Nos pasamos los días 10 y 11 de febrero de 2016 en el Instituto de Estudios Sobre la Universidad IESU-UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) compartiendo con profesor@s de secundaria y de la universidad de diversas áreas, estudiantes e investigadoras.

Algunas de las personas que participaron en el seminario-taller en Toluca (México)
Uno de los temas que han salido ha sido el poder que ejerce la institución universitaria hacia todas las personas que en ella trabajan: sobre l@s estudiantes, sobre l@s docentes, sobre l@s investigador@s, sobre el personal de administración y de servicios... y estas personas se quejan, a su vez, de que estudiantes ejercen el poder sobre algun@s docentes, que l@s docentes ejercen poder sobre l@s estudiantes y el personal de administración y de servicios, que este personal a su vez ejerce su poder sobre l@s investigador@s y docentes, que l@s investigadores ejercen su poder limitando y delimitando de forma estricta las formas de investigación... Y se repite que muchas veces no se puede hacer otra cosa.

Esto enlaza con uno de los temas centrales que nos plantea FOUCAULT de que el Poder aparece en todos los espacios y territorios que vivimos, y que en algunos somos prisioner@s de la conducción del Poder y en otros conducimos con nuestro poder y/o nos dejamos conducir por él.

“El término conduit incluso con el equívoco que encierra quizás sea uno de los que mejor permite captar lo específico de las relaciones de poder. La conduit es tanto el acto de llevar a los otros (de acuerdo con mecanismos de coerción más o menos estrictos), como la manera de comportarse en un terreno más o menos abierto de posibilidades. El ejercicio del poder consiste en conducir conductas y en preparar la probabilidad" Michel FOUCAULT (1988:3-4).

En las experiencias que fuimos compartiendo, vimos que hay mucha gente haciendo cosas que salen de esa conduit de formas diversas. Por ejemplo, estudiantes que deciden no seguir las indicaciones de las tareas y llevar a cabo las prácticas comunitarias trabajando con y desde la gente. O investigador@s que no se preocupan por conseguir puntos para ascender en su carrera sino que tratan de desarrollar su trabajo como consideran que es la mejor manera. O docentes que establecen formas de relación horizontales en clase. O personal de administración y de servicios que colaboran en procesos de resistencia...

El segundo tema central del seminario-taller fue la dualidad violencia-amor. Esta dualidad, al debatirla, se convirtió en un tetralema: la violencia institucional frente a la violencia anti-institucional/sociedad de los iguales (de las culturas populares), amor institucionalizado frente a quereres en tiempos y espacios cotidianos. Enfocado de esa manera, se puede construir sin eliminar o sin tener que esperar a la eliminación. Siguiendo con lo que debatimos sobre la universidad, si nos planteamos las formas de relación, que se pueden ir construyendo, se abre la posibilidad de romper con la violencia inherente a la institución universitaria hacia formas de desempoderamiento.

Todo esto lo hemos desarrollado mucho más en nuestro libro:

lunes, 8 de febrero de 2016

Por unas culturas de paz trabajadas con y desde la gente

Como ya sabéis, en noviembre estuve en el Primer Congreso Internacional Ciencias de la Conducta: "Convivencia y Bienestar con sentido Humanista para una Cultura de Paz" en Toluca, Estado de México (del 11 a 13 de noviembre de 2015), que me ha facilitado el poder vivir el resto de cosas que están ocurriendo en este viaje a México.



En el congreso, me pidieron una ponencia que convertí en un taller en el que trabajé con 200 personas los pilares para construir/trabajar unas culturas de paz con y desde la gente, uniendo así ilusionismo social y desempoderamiento comunitario.




También di un taller sobre "Participando con y desde la gente: El ilusionismo social y el desempoderamiento" y presenté el libro "Comunidad, sostenibilidad y autogestión desde el Ilusionismo Social (Autogestionando a pie)"

Con Mónica Sal, que estuvo ayudando en el buen desarrollo del congreso
Las actas están publicadas por ponencias magistrales y ejes temáticos, entrando en la navegación se puede acceder a ellas de esa manera: http://www.congreso2015.facico-uaemex.mx/cd-memorias-2015-facico/inicio.html

Mi ponencia y otras cosas relacionadas con ella:
http://ilusionismosocial.blogspot.mx/2015/09/la-paz-desde-espacios-y-tiempos.html

Gracias a la asistencia a este congreso, hemos podido publicar nuestro nuevo libro e impartir el Seminario-Taller que viviremos en estos días en Toluca.


jueves, 4 de febrero de 2016

Seminario Taller Desempoderamiento, Educación y Complejidad en Toluca (México)


La Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Instituto de Estudios sobre la Universidad, y el Cuerpo Académico: Procesos Creativos, Aprendizaje y Psicoafectividad, en el marco del 3er. Seminario Internacional "Pedagogías para la Práctica Educativa del Siglo XXI", nos ha invitado a impartir un taller en Toluca (México) los días 10 y 11 de febrero, miércoles y jueves, de 9:00 a 14:00.

Las sesiones serán estas dos:
  • Desempoderamiento educativo. Una introducción.
  • Experiencias de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU)

Es necesaria inscripción, tal y como se detalla en el cartel. Se regalará a las personas asistentes nuestro nuevo libro DESEMPODERAMIENTO, EDUCACION Y COMPLEJIDAD. Viviendo la construccion de procesos educativos centrifugos, que puedes ver en este enlace.

Os esperamos, y para las personas que no podáis venir, ya os contaremos


viernes, 22 de enero de 2016

Libro DESEMPODERAMIENTO, EDUCACION Y COMPLEJIDAD. Viviendo la construccion de procesos educativos centrifugos.

Ya está en proceso de impresión nuestra próxima publicación, sale a principio de febrero en Toluca (México)...

Portada del libro

DESEMPODERAMIENTO, EDUCACION Y COMPLEJIDAD. Viviendo la construccion de procesos educativos centrifugos.

ÍNDICE:
Prólogo. Guadalupe Villalobos.
El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder. Javier Encina y Mª Ángeles Ávila.
Desempoderamiento educativo. Una introducción. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.
Experiencias de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU). Ainhoa Ezeiza y Javier Encina.


Para ampliar la visión sobre el desempoderamiento, os recomendamos estos dos artículos que complementan y abren hacia otras temáticas:


DESEMPODERAMIENTO LINGÜÍSTICO. Ainhoa Ezeiza, Nahia Delgado y Javier Encina. 

martes, 13 de octubre de 2015

Ivan Illich y la cultura escrita lega: Una llamada en auxilio de la educación

Ivan Illich ha sido uno de los autores centrales en nuestra construcción del concepto desempoderamiento, con sus aportes al decrecimiento, a la educación, al papel de las herramientas; a la construcción de una sociedad convivencial.

Traemos hoy aquí, con la e(s)xcusa de encontrarme en San Sebastián y tener un debate en 3º de Magisterio (dentro de 2 horas), su texto: Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega (recientemente publicado por nosotr@s en el cuadernillo: Desempoderamiento, juego y oralidad)


Pienso que es uno de los textos fundamentales para la construcción de una educación crítica...

EL TEXTO

Para seguir profundizando: EDUCACIÓN SIN PROPIEDAD