Ayer 1 de junio de 2017 presentamos el libro SIN PODER en la librería La Fuga de Sevilla.
Unas pinceladas sobre el libro: http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/04/18-pinceladas-sobre-los-articulos-de.html
Ahí nos juntamos gente de UNILCO-espacio nómada, gente de la familia, gente con la que coincidimos el 15M, gente del Foro de las Educaciones que se está construyendo en la provincia de Sevilla, gente que no conocíamos... Fue corta, emotiva e intensa, por eso tuvimos que continuar en la cerveza un par de horas más de debate y de abrazos y recuerdos.
Gracias al compañero de La Fuga, tenemos el audio del debate (no el de las cervezas...), por si queréis escucharlo:
https://archive.org/details/SinPoderJavierEncinaYAinhoaEzeiza
Abrazos y seguimos!
viernes, 2 de junio de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
Audio del taller/presentación/debate del libro SIN PODER en la Fires de San Sebastián
El pasado 30 de abril presentamos nuestro libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana en la Fábrica Recuperada Firestone (La Fires) de Añorga Txiki, presentación organizada por la CNT de Gipuzkoa, dentro de las Jornadas Revolucionarias (o un intento) en las que participamos diferentes colectivos y gente diversa (aquí 18 pinceladas de nuestro libro).
Gracias a los compañeros de la radio libre de Orereta ZINTZILIK IRRATIA podemos compartir con vosotr@s la grabación del debate. Eskerrik asko!
Nos sorprendió que siga produciendo resistencia el hablar de hacer dejación del poder que tenemos para construir colectivamente una sociedad horizontal... también que personas como Agustín García Calvo sigan provocando emociones encontradas... La necesidad de ciertas personas de agarrarse a los nombres como sustitutivos de lo que pasa en lo social, de agarrarse a las etiquetas para plantear sus activismos, las ganas de debatir y de querer seguir haciendo cosas...
También nos sorprendió el espacio, una fábrica con grandes espacios donde se pueden hacer muchas cosas, con una gratistienda de ropa donde intercambiar sin usar dinero ni tener que hacer trueques, y los cuidados que nos regalaron las compañeras de la Fires.
Aunque el micrófono tiene sus limitaciones y cosas se quedaron sin decir, o sin la posibilidad de escucharlas en el audio, es interesante lo que quedó registrado (puede descargarse a través de este enlace).
Gracias a los compañeros de la radio libre de Orereta ZINTZILIK IRRATIA podemos compartir con vosotr@s la grabación del debate. Eskerrik asko!
Nos sorprendió que siga produciendo resistencia el hablar de hacer dejación del poder que tenemos para construir colectivamente una sociedad horizontal... también que personas como Agustín García Calvo sigan provocando emociones encontradas... La necesidad de ciertas personas de agarrarse a los nombres como sustitutivos de lo que pasa en lo social, de agarrarse a las etiquetas para plantear sus activismos, las ganas de debatir y de querer seguir haciendo cosas...
También nos sorprendió el espacio, una fábrica con grandes espacios donde se pueden hacer muchas cosas, con una gratistienda de ropa donde intercambiar sin usar dinero ni tener que hacer trueques, y los cuidados que nos regalaron las compañeras de la Fires.
Aunque el micrófono tiene sus limitaciones y cosas se quedaron sin decir, o sin la posibilidad de escucharlas en el audio, es interesante lo que quedó registrado (puede descargarse a través de este enlace).
domingo, 23 de abril de 2017
18 pinceladas sobre los artículos de nuestro libro SIN PODER
SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA (coord.)
Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con nuestro libro. Este libro forma parte de una tetralogía, en este enlace podéis saber más.
Vamos a ir desgranando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.
A modo de introducción, indice y pedidos
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html

http://volapukediciones.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-construyendo-colectivamente.html

El desempoderamiento. Viviendo la construcción
de un nuevo mundo sin poder.
Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA
https://goo.gl/l8WBzs

Primeros balbuceos para un libro sobre desempoderamiento comunitario. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Begoña LOURENÇO, Nayeli MORENO, Felícitas OVALLE y Carmen PÉREZ
Desempoderamiento científico.

Desempoderamiento educativo. Una introducción.
Ilusionismo
sanitario: Autogestión de lo cotidiano en salud. Estefanía
ZARDOYA
En este programa de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, podéis escucharnos hablando sobre este libro.
Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con nuestro libro. Este libro forma parte de una tetralogía, en este enlace podéis saber más.
En este enlace tienes este libro completo en LIBRE DESCARGA
Vamos a ir desgranando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.
A modo de introducción, indice y pedidos
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html
Ficha técnica, más información y puntos de venta
http://volapukediciones.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-construyendo-colectivamente.html

El desempoderamiento. Viviendo la construcción
de un nuevo mundo sin poder.
Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA
https://goo.gl/l8WBzs
Primeros balbuceos para un libro sobre desempoderamiento comunitario. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Begoña LOURENÇO, Nayeli MORENO, Felícitas OVALLE y Carmen PÉREZ
Los ámbitos sociales y la democracia radical (fragmentos). Gustavo ESTEVA
Burocracia
y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y
algunas alternativas
desde el bien común.
desde el bien común.
Felipe GARCÍA LEIVA.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Desempoderamiento lingüístico.
Ainhoa EZEIZA, Nahia DELGADO
y Javier ENCINA
y Javier ENCINA

Desempoderamiento educativo. Una introducción.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
https://goo.gl/iBwoD0
Cuentan
su historia en el lugar donde pueden vivir. Una andanza barroca.Emiliano
URTEAGA, Juan Arturo PADILLA, Emilia NEGRETE, Adrián Alejandro
MORALES, Felícitas OVALLE y Julieta SANTOS
https://goo.gl/WUXVhQ
El
cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas
populares.
Javier
ENCINA y Ainhoa EZEIZA.
Doce preguntas sobre el decrecimiento.
Carlos TAIBO
La
mirada horizontal.
Raúl
ZIBECHI
La
ruptura.
John
HOLLOWAY
Al
diablo con las buenas intenciones.
Ivan
ILLICH
De
cómo Alicia huyó del país de las maravillas.
Emilia
NEGRETE
Los poderes del Poder
y la vida sin poderes.
Javier ENCINA
Aportaciones de Isabel Escudero y dibujos de Erika Garrido
En este programa de Radio Alegría Libertaria, radio libre online, podéis escucharnos hablando sobre este libro.
Etiquetas:
Ainhoa Ezeiza,
Carlos Taibo,
Emilia Negrete,
Estefania Zardoya,
Felipe Garcia,
gustavo esteva,
Isabel ESCUDERO,
Ivan ILLICH,
Javier Encina,
john holloway,
Laticfm,
Nahia Delgado,
raul zibechi,
SIN PODER,
Volapük
Al diablo con las buenas intenciones un artículo de nuestro libro SIN PODER
Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.
Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.
Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html
AL DIABLO CON LAS BUENAS INTENCIONES.
Ivan
ILLICH
Me impresionó también la hipocresía de la mayoría de ustedes: la hipocresía de la atmósfera que domina aquí. Lo digo como un hermano que habla con sus hermanos y hermanas. Lo digo contra mucha resistencia dentro de mí mismo, pero se debe decir. Su conocimiento, su estar abierto a las evaluaciones de los programas del pasado, los convierte en hipócritas dado que (la mayoría de) ustedes ha decidido pasar el próximo verano en México y, por ello, no están dispuestos a explorar lo suficiente respecto a la reevaluación de su programa. Cierran los ojos porque quieren seguir adelante y no lo podrían hacer si se fijaran en algunos detalles. Es posible que esta hipocresía es inconsciente en la mayoría de ustedes. Intelectualmente están listos para reconocer que las motivaciones que pueden haber legitimado las acciones de voluntarios fuera de los Estados Unidos en el 63, no pueden ser invocados para la misma acción en el 68. El comienzo de la década, para los estudiantes estadounidenses bien situados las 'vacaciones con missión' entre mexicanos pobres era 'la' cosa que había que hacer: la preocupación sentimental por la recién descubierta pobreza al sur de la frontera, combinada con una ceguera total frente a la pobreza mucho peor en casa justificaban tales excursiones benevolentes. El conocimiento intelectual de las dificultades de una acción voluntaria fructífera no había desilusionado al espíritu de los Cuerpos de Paz Voluntarios al estilo papal o con estilo propio. Hoy en día, la existencia de las organizaciones como la vuestra es una ofensa para México.
Quería hacer esta declaración para explicar por qué me siento mal acerca de ello y para despertar su consciencia acerca de que las buenas intenciones no tienen mucho que ver con lo que estamos discutiendo aquí. Al infierno con las buenas intenciones. Esta es una declaración teológica. Con sus buenas intenciones no ayudarán a nadie. Hay un dicho irlandés que reza que el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones (...)
Quería hacer esta declaración para explicar por qué me siento mal acerca de ello y para despertar su consciencia acerca de que las buenas intenciones no tienen mucho que ver con lo que estamos discutiendo aquí. Al infierno con las buenas intenciones. Esta es una declaración teológica. Con sus buenas intenciones no ayudarán a nadie. Hay un dicho irlandés que reza que el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones (...)
Ustedes y los valores que representan son el producto de una sociedad americana de hacedores y consumidores, con su sistema de dos partidos, su sistema escolar universal y su flujo de carros de familia. Son últimada-conscientemente o inconscientemente 'vendedores' para un balet despistador de ideas de democracia, igualdad de oportunidades y la empresa libre entre personas que no tienen la posibilidad de beneficiarse de ellas.
Después del dinero y las armas, el idealista estadounidense es el tercer bien de exportación más grande de los Estados Unidos. Éste aparece en cualquier teatro del mundo: el maestro, el voluntario, el misionario, el organizador de la comunidad, el desarrollador económico y los vacacionistas buenhechores. Idealmente, estas personas definen su rol como el de servicio. En realidad terminan frecuentemente aliviando el daño causado por el dinero y las armas o 'seduciendo' a los 'subdesarrollados' con los beneficios del mundo de prosperidad y logros. Tal vez para las personas estadounidenses ha llegado el momento de llevar a casa el conocimiento que el tipo de vida que han elegido no está lo suficientemente vivo como para ser compartido.
Después del dinero y las armas, el idealista estadounidense es el tercer bien de exportación más grande de los Estados Unidos. Éste aparece en cualquier teatro del mundo: el maestro, el voluntario, el misionario, el organizador de la comunidad, el desarrollador económico y los vacacionistas buenhechores. Idealmente, estas personas definen su rol como el de servicio. En realidad terminan frecuentemente aliviando el daño causado por el dinero y las armas o 'seduciendo' a los 'subdesarrollados' con los beneficios del mundo de prosperidad y logros. Tal vez para las personas estadounidenses ha llegado el momento de llevar a casa el conocimiento que el tipo de vida que han elegido no está lo suficientemente vivo como para ser compartido.
Doce preguntas sobre el decrecimiento un artículo de nuestro libro SIN PODER
Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.
Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.
Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html
Doce preguntas sobre el decrecimiento.
Carlos Taibo
1. En el momento presente, ¿es inequívocamente saludable el
crecimiento económico?
La visión dominante en las sociedades opulentas sugiere que el
crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. A
su amparo --se nos dice-- la cohesión social se asienta, los
servicios públicos se mantienen, y el desempleo y la desigualdad no
ganan terreno.
Sobran las razones para recelar, sin embargo, de todo lo anterior. El
crecimiento económico no genera --o no genera necesariamente--
cohesión social, provoca agresiones medioambientales en muchos casos
irreversibles, propicia el agotamiento de recursos escasos que no
estarán a disposición de las generaciones venideras y, en fin,
permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que invita a
pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más
dinero ganemos y, sobre todo, más bienes acertemos a consumir.
Frente a esto se impone la certeza de que, dejado atrás un nivel
elemental de consumo, el acrecentamiento irracional de este último
es antes un indicador de infelicidad que una muestra de lo contrario.
Es razonable adelantar, por lo demás, que la crisis general por la
que atravesamos está llamada a permitir que la conciencia en lo que
respecta a estos sinsentidos se asiente en una parte significada de
la ciudadanía.
2. ¿Cuáles son los pilares en los que se asientan los sinsentidos
del crecimiento?
Son tres los pilares en los que se sustenta tanta irracionalidad. El
primero es la publicidad, que nos obliga a comprar lo que no
necesitamos y, llegado el caso, exige que adquirimos, incluso, lo que
nos repugna. El segundo es el crédito, que históricamente ha
permitido allegar el dinero que permitía preservar el consumo aun en
ausencia de recursos. El tercero es la caducidad de los bienes
producidos, claramente programados para que en un período de tiempo
breve dejen de funcionar, de tal suerte que nos veamos en la
obligación de comprar otros nuevos. Por detrás de todo ello
despunta, en palabras de Z. Bauman, la certeza de que "una
sociedad de consumo sólo puede ser una sociedad de exceso y
prodigalidad y, por ende, de redundancia y despilfarro".
Las otras preguntas:
3. ¿Debemos fiarnos de los indicadores económicos que hoy
empleamos?
4. ¿No son muchas las razones para contestar el progreso, más
aparente que real, que han protagonizado nuestras sociedades durante
decenios?
5. ¿Por qué hay que decrecer?
6. ¿Cuál es la actitud que ante lo anterior exhiben nuestros
dirigentes políticos?
7. ¿Basta, sin más, con reducir determinadas actividades
económicas?
8. Esos valores, ¿son realmente ajenos a la organización de las
sociedades humanas?
9. ¿Qué supondría el decrecimiento en las sociedades opulentas?
10. ¿Es el decrecimiento un proyecto que augura, sin más, la
infelicidad a los seres humanos?
11. ¿Qué argumentos se han formulado para cuestionar la idoneidad
del decrecimiento?
12. ¿También deben decrecer los países pobres?
sábado, 22 de abril de 2017
Desempoderamiento educativo un artículo de nuestro libro SIN PODER
Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.
Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.
Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html
Desempoderamiento educativo. Una introducción.
Ainhoa Ezeiza y Javier Encina.
Antes
de hablar de lo que es el desempoderamiento, vamos a hacer una breve
aclaración de lo que no es. El desempoderamiento educativo no es una
metodología, ni tiene formas organizativas prefijadas. No se busca
ni la mejora ni la innovación educativa, es decir, no se trata de
aprender mejor los contenidos prefijados, como puede pasar con el
aprendizaje cooperativo o el aprendizaje colaborativo, que no
cuestionan el objetivo sino que únicamente modifican las formas de
transmisión del conocimiento predeterminado. El aprendizaje
cooperativo busca la mejora de los procesos de producción a través
de formas organizativas grupales que suman las partes en un todo
(1+1+1+1...) y que se apoyan en asignación de roles; así, se fuerza
que el alumnado participe según su rol, mediante la
despersonalización y la anulación de su individualidad en favor del
rendimiento. En el aprendizaje colaborativo, se supone que el todo es
más que la suma de las partes, y se abren procesos de creatividad en
el desarrollo de las tareas, tratando de extraer el talento de cada
miembro para llegar a niveles de excelencia; en este caso, cada
persona tiene que dar todo de sí con el fin de que la tarea o el
proyecto sea lo mejor posible, sin cuestionar los fines, en procesos
competitivos y círculos de calidad.
Ni
siquiera en el caso de que el fin sea reconocido como “de bien
social”, como pasa en el aprendizaje-servicio, se tiene en
consideración la perspectiva de las personas-alumn@s, que se
convienten en trabajador@s siguiendo un modelo social que lleva, con
gran éxito, a mantener el sistema tal y como está, dificultando e
impidiendo la imaginación de otros mundos posibles. Por muy
“socialmente beneficioso” que sea el contenido, las formas de
relación son subsumidas y sometidas a otras personas que deciden los
fines y los medios. Por eso, el desempoderamiento educativo tampoco
se sitúa en el marco de la escuela inclusiva, porque incluir
significa excluir, significa que existe un “dentro” y un “fuera”;
no se trata de que todo el mundo llegue a los contenidos desde su
diversidad, sino que esa misma diversidad sea la generadora de lo que
suceda, sin diseñar ni programar ni predeterminar lo que se vaya a
aprender.
Cuando
programamos nuestras clases, programamos al alumnado, lo robotizamos
y lo consideramos objeto de observación, de evaluación y de
intervención. Cuando seguimos metodologías, marcamos un camino
suponiendo algo que sabemos que no es cierto: que todo el mundo
aprende de la misma manera, siguiendo unos pasos determinados que
dependen, además, del año de nacimiento de la persona por encima de
cualquier otro aspecto de su vida.
El
desempoderamiento educativo no es un sueño, no soñamos la escuela,
como hacen en las comunidades de aprendizaje. Los sueños no nos
sirven si son una herramienta más para señalar objetivos a
priori que se imponen sobre la gente, y que vuelven a trazar un
camino. El sueño supone separar el pensar del sentir y del hacer, y
nos sitúa en el ámbito
de la ficción y la proyección futura.
Tampoco
es una utopía, algo que está fuera de lugar; algo que está fuera
de los espacios y tiempos cotidianos. No se trata de una utopía
porque es algo que se está viviendo ya: flexibilizando estructuras y
construyendo colectivamente otros mundos que están siendo
posibles...
El
tema del desempoderamiento educativo es un tema que tampoco es tan
difícil de entender, otra cosa es que queramos o no queramos
trabajarlo, o que nos duela perder parte de nuestro poder, pero
podríamos decir que de forma general sería: que allí donde
tengamos algún tipo de poder, debemos hacer dejación de él. Así,
hay estudiantes que tienen poder sobre otr@s estudiantes; están l@s
profesor@s que tienen poder sobre el conjunto de estudiantes; está
la dirección del centro que tiene poder sobre el conjunto de
profesor@s, estudiantes, personal de administración y servicio; está
la escuela que tiene poder o tiene profesionalizada la educación con
respecto a la comunidad; está la administración educativa que tiene
poder sobre la comunidad y sobre los centros educativos... Eso en
líneas generales, luego en lugares concretos a lo mejor hay una
asociación de madres y padres que tiene poder dentro de un centro, o
hay algun@s profesor@s que tienen un lobby, o hay una
institución privada que financia y tiene poder... Justamente, lo que
hay que trabajar es cómo hacer dejación de poder en cada uno de los
ámbitos.
Y
no es que haya que desempoderarse en todos los sitios o que se
desempodere todo el mundo o si no no se puede hacer, sino realizarla
en el sitio donde estemos. ¿Por qué? Fundamentalmente sería porque
de esta manera vamos horizontalizando las relaciones, vamos a poder
hablar con el resto de la gente que está en nuestro entorno de igual
a igual, no de arriba-abajo, o vamos a ir haciendo que eso pueda ir
ocurriendo, y por el otro lado, ese mismo proceso va a propiciar que
se pueda construir colectivamente el conocimiento, las acciones, los
sentimientos que se provocan en esas acciones, y nos enriquezcamos
mutuamente todas las personas que convivimos en esta comunidad.
El desempoderamiento educativo une, en el ámbito educativo, la teoría del desempoderamiento con sus ocho pilares (cuidados, libertad, construcción colectiva, confianza, interdependencia y autonomía, alegría, decrecimiento y esperanza) con las formas de trabajar del ilusionismo social, que no es otra cosa que una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes.
El desempoderamiento educativo une, en el ámbito educativo, la teoría del desempoderamiento con sus ocho pilares (cuidados, libertad, construcción colectiva, confianza, interdependencia y autonomía, alegría, decrecimiento y esperanza) con las formas de trabajar del ilusionismo social, que no es otra cosa que una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)