Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Libro TRABAJANDO LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA

Aquí está nuestro nuevo libro, coordinado entre Ainhoa Ezeiza y Javier Encina y publicado en nuestro grupo de investigación Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU) y UNILCO-espacio nómada, en colaboración con Volapük Ediciones. Tiene un precio de venta al público de 15 euros, y podéis pedirlo en ilusionismosocial@gmail.com o en vuestra librería a través de la Editorial Volapük.

Pasar de la dimensión estructural a la dimensión dialéctica puede ayudar a incorporar los conocimientos que se generan a lo largo de los procesos sociales de aprendizaje, de manera que se puedan ir complejizando de forma situada. Es una perspectiva que puede facilitar el desarrollo de la conciencia comunicativa crítica y social, la conciencia crítica de diversidad comunicativa y, sobre todo, la construcción colectiva de una sociedad convivencial, tal y como propuso Ivan Illich.

Para que las niñas y niños construyan colectivamente, desarrollen su creatividad, profundicen sus aprendizajes, y se ayuden mutuamente y de forma autónoma e interdependiente, hay que comenzar por la eliminación de los criterios apriorísticos de evaluación y trabajar de otra manera. Habría que pasar de trabajar por/para el alumnado, a trabajar con/desde las niñas y niños con quienes nos encontramos en el aula, junto con gente que forma parte de la comunidad (tanto escolar como del entorno social y natural); si no hay que ir deprisa, se pueden incorporar ideas nuevas, abrirse a lo inesperado, ir satisfaciendo de forma diversa las necesidades que van surgiendo y, en general, enriquecer los procesos de aprendizaje.

Así es como hemos ido construyendo este libro, comenzando con algunas inquietudes, experiencias, vivencias y reflexiones que nos han llevado a plantear que en el ámbito de la adquisición y el aprendizaje de lenguas llevamos años chocando contra el mismo muro, una frontera que tratamos de saltar por medio de sofisticadas herramientas didácticas pero que solo nos lleva, una y otra vez, a la homogeneización y la estandarización de formas comunicativas. Este libro, que comenzó con el cierre de la tesis doctoral sobre evaluación de la competencia comunicativa que tuve que defender con muchos dilemas en 2015, ha ido creciendo mediante debates, muchos debates, con Javier, que me contaba, desde diferentes maneras, que no hay muro, que el muro somos nosotr@s, l@s docentes, que no queremos soltar la perspectiva estructuralista, escondida bajo términos que se nos incrustaron en la cabeza, como el socioconstructivismo, el aprendizaje colaborativo, la corregulación de los aprendizajes... El único muro es el que separa la Escuela de nuestro entorno social y natural, donde todos estos aprendizajes son mucho más fluídos y toman forma de construcciones y deconstrucciones colectivas, mestizajes, encuentros, formas de compartir la vida viviendo. 

En este libro hemos querido traer textos diversos que nos ayuden desde el disenso a un debate hacia una perspectiva dialéctica para trabajar la lengua en su complejidad, partiendo del desempoderamiento lingüístico e inspirándonos en las culturas populares. Comenzamos con las palabras de Agustín García Calvo, que nos acompaña siempre en nuestro caminar, para plantear que la lengua no es de nadie porque es común, y que refleja su mayor complejidad en la oralidad, donde nadie manda sobre «lo correcto». En esta sociedad occidental en la que se está tratando de imponer la primacía de la escrituralidad en la vida cotidiana a través de las tecnologías de control social, es urgente reivindicar la oralidad, trabajarla, disfrutarla en todo su colorido.

En el ambular por el libro, nos vamos encontrando con diferentes posiciones teóricas y reflexivas en torno a la lengua, como la importancia del juego (también los juegos del lenguaje) en las mediaciones sociales, o las hipocresías y los ocultamientos de la escuela en sus muy diversas formas de segregación. Hemos querido también dar unas pequeñas pinceladas sobre la adquisición de la lectoescritura para no caer ni en la visión clerical ni en la visión que ha querido imponer la Ilustración desde el racionalismo de la Ciencia. Y como una manera de superar el tan manido enfoque de las tipologías textuales, que en muchos casos es una forma más de adoctrinamiento comunicativo, traemos el ejemplo de cómo construir historias orales con niñas y niños.

Nomadeando, entramos en algunas experiencias que pensamos que nos pueden ayudar a comprender que hay muchas formas de entender la escuela y su interrelación con la comunidad. Por una parte, hemos recogido experiencias que parten del análisis de las estructuras de Poder para plantearnos lo que hacemos en la escuela y fuera de ella; y por otra parte, hemos traído experiencias de escuelas que están en interrelación con el entorno social y natural, no exentas de dificultades. Estas experiencias nos ayudan a plantearnos cómo podemos ir trabajando escuelas centrífugas, con el horizonte de que la escolarización debe dejar de ser obligatoria y que si hay escuela, sea solo un lugar más de la comunidad, sea descentrada, abierta y compartida.

Para que nadie quede atrapad@ en el libro, en el epiámbulo abrimos para abrir, con una obrita de teatro a modo de provocación y debate sobre las madres y la escuela, ante el ninguneo o la homogeneización que solemos sufrir habitualmente, por ser poco participativas o demasiado participativas... Y terminamos con las palabras de Isabel Escudero sobre su propuesta de pedagogía del revés que no pudo desarrollar porque nos dejó en marzo de 2017.


TRABAJANDO LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA
Algunos apuntes sobre lengua y complejidad

Coordinan la edición: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina

Editan:
Seminario de Ilusionistas Sociales
de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
www.ehu.eus/ism
UNILCO-espacio nómada
Universidad Libre para la Construcción Colectiva
www.ilusionismosocial.org


Colabora y distribuye:
Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük
www.volapukediciones.blogspot.com.es

Diseño de cubierta: Nahia Delgado de Frutos
Ilustraciones Preámbulo, Ambulando, Nomadeando y Epiámbulo:
María Solana Rubio (mariasolanarubio.wordpress.com)
Maquetación: Ainhoa Ezeiza
Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina

Primera edición: febrero 2019, Vitoria/Gasteiz.

ÍNDICE

Zaguán. Desempoderamiento lingüístico y perspectiva dialéctica. Ainhoa EZEIZA.

PREÁMBULO
La lengua, señores… Agustín GARCÍA CALVO
Oralidad, escritura y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENZENSBERGER

AMBULANDO
Repetición repetitiva y repetición creativa como formas de juego. Mediaciones sociales y culturas populares. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA
Diversidad lingüística y matriz sociocultural. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA y Nahia DELGADO
Análisis desde los discursos. Javier ENCINA
La refinada hipocresía del interculturalismo (Acoso colonial-escolar a la diferencia). Pedro GARCÍA OLIVO
En educación nada es inocente: emancipación comunicativa y ética de la comunicación. Carlos LOMAS
Algunos apuntes sobre la adquisición de la lectoescritura. Ainhoa EZEIZA, Javier ENCINA y Sinaí RIVERA
Historias orales en Educación Infantil y Primaria. Nahia DELGADO, Ione URANGA, Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA.

NOMADEANDO
Oralidad perseguida, pueblos borrados (El exponente romaní). Pedro GARCÍA OLIVO
De la comunidad a la escuela y de la escuela a la comunidad. Nora BARROSO y Nekane MARTIARENA.
Perspectiva de género en el juego. Ainhoa FERRO
La escuela del bosque: un lugar para jugar, aprender y disfrutar en la naturaleza. La vivencia de dos maestras de infantil. Irati LASKIBAR, Itsaso MANSO y Josu SANZ
Una mirada vivida a la escuela rural. Nina FERNÁNDEZ
La lectoescritura desde el autoaprendizaje conectado con la naturaleza, la experiencia de Raíces y Flores: Un espacio de educación libre y crianza en comunidad. Jorge RUIZ MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ
Leer y escribir literatura más allá de la escuela. Sergio FRUGONI

EPIÁMBULO
Un ejemplo de ejercicio para una Pedagogía contra tiempo. Elogio de la caligrafía. Isabel ESCUDERO
Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, Vanessa GALÁN, Marta SALIDO, Mª Ángeles ÁVILA, Itziar RODRÍGUEZ, Patricia OCA y Martina ALBA
A modo de epílogo. Pedagogía del revés... Isabel ESCUDERO

En este enlace puede descargarse el índice y el zaguán del libro en formato pdf

Y aquí un programa de radio que desgrana el libro, en Radio Alegría Libertaria:


Para seguir profundizando, puede visionarse este vídeo sobre desempoderamiento lingüístico:

Desempoderamiento lingüístico from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

jueves, 20 de abril de 2017

Desempoderamiento lingüístico un artículo de nuestro libro SIN PODER






Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza. 

Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.

Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html








Desempoderamiento lingüístico. 
Ainhoa Ezeiza, Nahia Delgado y Javier Encina

Señores: la lengua no es de nadie; esa máquina de maravillosa complejidad que ustedes mismos usan, ‘con la cual suele el pueblo fablar a su vezino’, no es de nadie; no ya la lengua común, que no aparece en la realidad más que como lenguas de Babel, pero ni siquiera una de esas lenguas o idiomas es de nadie, y no hay académico ni emperador que pueda mandar en su maquinaria, ni cambiar por decreto ni la más menuda regla, por ejemplo, de oposiciones entre fonemas y neutralización combinatoria de oposiciones que en ella rijan.
La escritura, la cultura, la organización gubernativa, la escolar, las leyes, las opiniones, ésas sí que tienen dueño; y el dueño es el de siempre: el jefe, sus secretarios, sus sacerdotes, la persona que se cree que sabe lo que dice.

Agustín GARCÍA CALVO (2015:7)

En nuestra opinión la lengua es común, un bien común (de nadie o de tod@s, según quien lo formule), la lengua es principalmente lo oral (no confundir con lo leído en voz alta, u otras variantes...). El idioma es público (del Estado) y su comercialización, su conversión al lenguaje de masas, es privada (del Mercado).
La Escritura, la Cultura, la Escuela... tienen dueño: el Estado o el Mercado; y su afán es simplificar lo complejo, no sencillizarlo. Y quieren simplificarlo porque así el Mercado puede convertirlo en cultura de masas y vender más, y el Estado puede convertirlo en cultura nacional y controlar más; incluso la alianza puede ser mayor y no entrar en competencia lo masivo con lo nacional y crear una cultura nacional de masas: como hacen los populismos... Después de simplificar lo complejo se ponen a la tarea de complicar lo sencillo, no complejizarlo. Y lo complican con sus Leyes de Educación y Cultura (¡más control!), con sus Productos Masivos para Universitari@s, con su lenguaje iniciático (y su correspondiente Diccionario..., ¡más negocio!).
El desempoderamiento lingüístico no es más que hacer esa dejación de poder que evite que el Estado y el Mercado destruyan la lengua, ¡¡¡que es común!!!, abrir ese espacio donde lo oral se ponga en valor, preservar los espacios y tiempos cotidianos para que pueda haber intercambios horizontales entre lo oral y lo escrito y sus derivados. Esas formas de trenzar que tienen las culturas populares...



A modo de epílogo: Escritura y oralidad

La oralidad no es la forma de expresión de las personas que no saben escribir, es de las que, por su posición asimétrica con respecto al poder, solo pueden transmitir sus historias verbalmente; es la forma de las personas desposeídas: por no tener dinero, por no ejercer el poder político, por no pertenecer al género, la edad o la cultura dominante...

¿Cómo se ha impuesto una idea de lengua como un conjunto de estructuras lógicas y definidas? ¿Cómo han conseguido imponer el concepto de idioma, de uniformidad, de estructura, de sistema lingüístico, si la lengua no es de nadie y es común? ¿Cómo se ha transmitido la idea de que unos pocos pueden gobernar sobre ella? Es en la escuela, por medio de la escolaridad obligatoria, donde unas pocas personas mandan sobre otras y deciden lo que es correcto y lo que es incorrecto. Así pues, las escuelas son un territorio de amaestramiento con un empeño muy notable por enseñar a leer y a escribir a la edad más temprana posible. En ese empeño, incluso los cuentos son leídos y repetidos repetitivamente, y así se elimina la gran diversidad de la cultura oral.

Tal y como plantea Ivan ILLICH (2015:39 y 32), “en una sociedad oral, un enunciado pasado solo puede ser evocado a través de otro similar. Aun en las sociedades en que se adoptan notaciones no alfabéticas, el discurso no pierde sus alas: una vez pronunciado, ya se ha ido para siempre. La notación pictórica o ideográfica le sugiere al lector una idea para la que él debe, cada vez, encontrar una palabra. El texto alfabético fija el sonido. Cuando es leído, las frases pasadas del dictator se vuelven presentes. Ha nacido una nueva clase de material de construcción para el presente: está compuesto por las palabras reales de hablantes desaparecidos hace tiempo (...).

En una cultura oral, no puede haber ninguna 'palabra' como las que acostumbramos buscar en el diccionario. En esa clase de cultura, lo que está entre pausas puede ser una sílaba o una cláusula, pero no nuestro átomo, la palabra. Todas las emisiones parecen tener alas, pues antes casi de acabar de pronunciarlas, ya se han ido para siempre. La idea de fijar estos acontecimientos en una línea, de momificarlos para su posterior resurrección, no puede siquiera suscitarse. Por lo tanto, la memoria, en una cultura oral, no se puede concebir como un depósito ni como una tablilla de cera”.

Según Jesús MARTÍN-BARBERO (2015:51), “hay un 'lugar' donde la diversidad de las escrituras estalla y se convierte en conflicto de culturas, ese lugar es la escuela. Pero la escuela escamotea su conflicto con la cultura audiovisual reduciéndolo a los efectos morales, traduciéndolo al discurso de las lamentaciones sobre unos medios (…) que roban el tiempo libre de los jóvenes, manipulan su ingenuidad e idealismo, inoculan superficialidad y conformismo haciéndolos reacios a cualquier tarea seria, desvalorizan el libro y la lectura exigente. Traducido a estos términos, el conflicto hablaría únicamente de la lucha de la escuela contra la pseudo-cultura del entretenimiento, que sería la de la pasividad conformista y ese nuevo analfabetismo que encubren la proliferación de imágenes y la música-ruido”.

Letra que es ley, abstracción, burocracia y planificación: sumisión de la posible vida indefinida a una norma fija, intemporal, que diría Agustín García Calvo. “Espíritu que es, para todas las culturas del verbo, soplo, oralidad, expulsión de aire en un pronunciar que crea. En su modo oral, la lengua es órgano y palabra, liga ‘lo fisiológico y lo psicológico (y lo lógico), da primacía al ritmo y a la pausa, subordina lo oratorio a lo respiratorio, la representación a la acción, la idea a la emoción, en expresión de Duméry. En ella, hasta el silencio es elocuente” (Emmanuel LIZCANO, 1984:10).

Con dinámicas que parten de lo común, podemos poner en valor lo oral, sus complejidades que dejan de tratar el habla como “comunicación” y pasan de comprender el mensaje a comprender al hablante, a la gente. Es decir, poner en primer plano las formas de relación y que las estructuras lingüísticas y sus contenidos queden en un segundo plano como herramienta para que la gente pueda darle uso. ¿De quién es la lengua?

jueves, 29 de septiembre de 2016

Jornadas #ISM16 en Donostia-San Sebastián



Estos dos últimos años, estamos en un proceso de reflexión profunda en torno a las formas de enseñanza de la lengua y en particular en la enseñanza del euskera-. Los cambios de paradigma en didáctica de la lengua nos han llevado del estructuralismo a la perspectiva comunicativa, pero seguimos chocando con un límite de gran importancia: la lengua que se enseña no es “de verdad”, la comunicación que se produce, al estar contextualizada comunicativamente, es creíble, sí, pero al ser simulada no entrelaza los sentires, los pensares y los haceres. Esto supone que la lengua que enseñamos se basa en la cultura institucional (normas de uso, aspectos formales, gramática del texto...) o tal vez, a partir de procesos de innovación educativa, en la cultura de masas (creación youtuber, expresión repetida-adaptativa de redes sociales...), pero se aleja de las culturas populares.

Creemos que la enseñanza de la lengua debe partir de la oralidad, que no equivale a ‘lo que se dice oralmente’, sino que tiene su vida en la complejidad (incompletitud, imperfección, incertidumbre); no diferencia pensar/sentir/hacer y, más allá de elementos paralingüísticos y extralingüísticos, se desarrolla en movimiento, con los medios que están al alcance en el entorno social y natural.

Esa es la base de la formulación del desempoderamiento lingüístico y es en lo que estamos trabajando estos dos últimos años en el grupo de docencia-investigación Seminario de Ilusionistas Sociales ISM de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología, junto con gente de diversos ámbitos: agentes de educación formal e informal, de dinamización comunitaria, trabajo social, del ámbito de la creación artística...

JORNADAS #ISM16: ¿DE QUIÉN ES LA LENGUA?

CULTURAS POPULARES Y DESEMPODERAMIENTO


Entre los días 5 y 21 de octubre de 2016 celebraremos en Donostia-San Sebastián las Jornadas #ISM16. La preocupación que hay tras estas jornadas es el tratamiento de las lenguas y la interculturalidad, y nos gustaría debatir sobre cómo trabajar estas cuestiones en ámbitos educativos y comunitarios, apoyándonos en nuestras vivencias y reflexiones.

Una de las fuentes de inspiración de estas jornadas ha sido el pensamiento de Agustín GARCÍA CALVO, y es por eso que hemos tomado el título de su artículo “¿De quién es la lengua?” para nombrar estas jornadas. Fundamentalmente, queremos (re)situar la lengua en el corazón de las culturas populares y profundizar en lo que eso significa.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS #ISM16

Todas las sesiones son gratuitas y abiertas, y se desarrollarán de 16:30 a 20:30, en el Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de Donostia-San Sebastián (plaza Oñati 3, s/n, 20018), excepto la sesión del sábado 15 de octubre, que se celebrará en la sede de Innova4B de 10:00 a 14:00 (call Zuatzu 5, Donostia-San Sebastián).
  • 5 de octubre, 16:30-20:30: Normalización lingüística y Escuela (esta mesa se desarrollará en euskera). Aula 1.1.
    • Iñaki Biain, Coordinador de normalización lingüística en el Berritzegune (el Servicio de Apoyo de Enseñanza Reglada) de Oarsoaldea y Bidasoaldea
    • Zigor Etxeburua, profesor de enseñanza de euskara a adultos, experto en didáctica, técnico de Kontseilua y Director del Servicio de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa
    • Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM
o   Moderadora: Nahia Delgado, educadora
  • 13 de octubre, 16:30-20:30: Trabajar con y desde la gente. Aula 1.3.
    • Carmen Pérez Araujo, UNILCO-espacio nómada, Sevilla
o   Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
·        14 de octubre, 16:30-20:30: Desempoderamiento educativo. Aula 1.3.
    • Isabel Escudero, poeta y pedagoga. Doctora en Filosofía y en Psicología.
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM.
  • 15 de octubre, 10:00-14:00: Culturas populares, espacios y tiempos, de 10:00 a 14:00, en la sede de la entidad Innova4B
    • Carmen Pérez Araujo, UNILCO-espacio nómada, Sevilla
o   Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
  • 19 de octubre, 16:30-20:30: Culturas populares y creación poética .
    • Julen Irazusta, educador y cantautor
o   Rafael Amor, trovador, cantor y creador
  • 20 de octubre, 16:30-20:30: Oralidad y recuperación de la cultura. Aula 1.3.
    • Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM
  • 21 de octubre, 16:30-20:30: Desempoderamiento lingüístico. Aula 1.6.
    • Nahia Delgado, educadora y graduada en Educación Primaria, especialidad Lengua Extranjera
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM

LENGUAS La mesa redonda será en euskera; el resto de sesiones, al ser en formato taller, serán dinamizadas desde la diversidad lingüística de las personas participantes, aunque la lengua vehicular principal será el castellano.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:


SOBRE L@S PONENTES DE LAS SESIONES:

Hemos puesto especial atención en la elección de l@s ponentes, para que cada sesión tenga su propia personalidad y, al mismo tiempo, nos ayuden a ir construyendo.

Ainhoa Ezeiza, coordinadora del curso, es docente-investigadora del Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo de investigación y formacción Seminario de Ilusionistas Sociales ISM. Doctora en Psicodidáctica con una tesis en torno a la Evaluación de la Competencia Comunicativa.

Javier Encina co-coordinador del curso y de las jornadas. Ilusionista Social, coordina las acciones de investigación grupo ISM. Además, es coordinador de UNILCO-espacio nómada y del Colectivo de Ilusionistas Sociales, colectivo internacional. Es autor y coautor de numerosas publicaciones, la mayoría de ellas están disponibles en esta web: http://ilusionismosocial.org/

Iñaki Biain es coordinador de normalización lingüística del Berritzegune de Oarsoaldea y Bidasoaldea. Lleva muchos años trabajando en la interrelación entre el desarrollo del euskera y las instituciones escolares, y sus experiencias e inquietudes están apoyadas en diversas prácticas educativas. Es interesante leer este artículo suyo en la revista Argia (en euskera) para conocer parte de su trabajo.

Zigor Etxeburua profesor de enseñanza de euskara a adultos, experto en didáctica, técnico de Kontseilua y Director de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la anterior legislatura Ha participado en diversos proyectos relacionados con la normalización lingüística, y actualmente está prestando especial atención a las nuevas medidas propuestas para modificar las medidas en favor de la normalización del euskera.

Nahia Delgado es graduada en Educación Primaria y especializada en Enseñanza de Lengua Extranjera. Trabaja de educadora en espacios informales y tiene gran sensibilidad plástica y audiovisual para enriquecer los procesos de enseñanza de lenguas. Es coautora del artículo Desempoderamiento lingüístico: Una introducción.

Isabel Escudero es poeta, además de experta en filosofía, psicología y pedagogía. Doctora en Filosofía y en Psicología, actualmente trabaja entretejiendo los ámbitos de lo educativo y lo poético, buscando puntos de apoyo y de interrelación, en colaboración con diversas escuelas. Reivindica la transformación educativa y propone la importancia de la creación poética en ese sentido.

Carmen Pérez Araujo es miembro de UNILCO-espacio nómada, antropóloga y trabajadora social, dinamizadora de procesos de participación y cuentacuentos en diversas bibliotecas de la provincia de Sevilla. Ha participado en diversas publicaciones sobre participación y trabajo comunitario: http://ilusionismosocial.org/

Julen Irazusta es educador, músico y cantautor. Su inquietud de entrelazar la creación desde la canción, su sensibilidad hacia los procesos de enseñanza y su perspectiva crítica en relación a la industria musical, está abriendo nuevas perspectivas educativas.

Rafael Amor es un cantautor o, como él prefiere, un trovador argentino que ha cantado junto con otros cantantes de reconocido prestigio, tales como Mercedes Sosa o Alberto Cortez. La sensibilidad que muestra en su forma de comprender la música, su gran buen humor y su perspectiva social claramente crítica le llevó a apartarse de la industria musical para ir caminando por otras veredas. Tiene mucho que decir sobre la creación poética popular, con sus formas y estilos.