Mostrando entradas con la etiqueta el desempoderamiento lingüístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el desempoderamiento lingüístico. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Libro TRABAJANDO LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA

Aquí está nuestro nuevo libro, coordinado entre Ainhoa Ezeiza y Javier Encina y publicado en nuestro grupo de investigación Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU) y UNILCO-espacio nómada, en colaboración con Volapük Ediciones. Tiene un precio de venta al público de 15 euros, y podéis pedirlo en ilusionismosocial@gmail.com o en vuestra librería a través de la Editorial Volapük.

Pasar de la dimensión estructural a la dimensión dialéctica puede ayudar a incorporar los conocimientos que se generan a lo largo de los procesos sociales de aprendizaje, de manera que se puedan ir complejizando de forma situada. Es una perspectiva que puede facilitar el desarrollo de la conciencia comunicativa crítica y social, la conciencia crítica de diversidad comunicativa y, sobre todo, la construcción colectiva de una sociedad convivencial, tal y como propuso Ivan Illich.

Para que las niñas y niños construyan colectivamente, desarrollen su creatividad, profundicen sus aprendizajes, y se ayuden mutuamente y de forma autónoma e interdependiente, hay que comenzar por la eliminación de los criterios apriorísticos de evaluación y trabajar de otra manera. Habría que pasar de trabajar por/para el alumnado, a trabajar con/desde las niñas y niños con quienes nos encontramos en el aula, junto con gente que forma parte de la comunidad (tanto escolar como del entorno social y natural); si no hay que ir deprisa, se pueden incorporar ideas nuevas, abrirse a lo inesperado, ir satisfaciendo de forma diversa las necesidades que van surgiendo y, en general, enriquecer los procesos de aprendizaje.

Así es como hemos ido construyendo este libro, comenzando con algunas inquietudes, experiencias, vivencias y reflexiones que nos han llevado a plantear que en el ámbito de la adquisición y el aprendizaje de lenguas llevamos años chocando contra el mismo muro, una frontera que tratamos de saltar por medio de sofisticadas herramientas didácticas pero que solo nos lleva, una y otra vez, a la homogeneización y la estandarización de formas comunicativas. Este libro, que comenzó con el cierre de la tesis doctoral sobre evaluación de la competencia comunicativa que tuve que defender con muchos dilemas en 2015, ha ido creciendo mediante debates, muchos debates, con Javier, que me contaba, desde diferentes maneras, que no hay muro, que el muro somos nosotr@s, l@s docentes, que no queremos soltar la perspectiva estructuralista, escondida bajo términos que se nos incrustaron en la cabeza, como el socioconstructivismo, el aprendizaje colaborativo, la corregulación de los aprendizajes... El único muro es el que separa la Escuela de nuestro entorno social y natural, donde todos estos aprendizajes son mucho más fluídos y toman forma de construcciones y deconstrucciones colectivas, mestizajes, encuentros, formas de compartir la vida viviendo. 

En este libro hemos querido traer textos diversos que nos ayuden desde el disenso a un debate hacia una perspectiva dialéctica para trabajar la lengua en su complejidad, partiendo del desempoderamiento lingüístico e inspirándonos en las culturas populares. Comenzamos con las palabras de Agustín García Calvo, que nos acompaña siempre en nuestro caminar, para plantear que la lengua no es de nadie porque es común, y que refleja su mayor complejidad en la oralidad, donde nadie manda sobre «lo correcto». En esta sociedad occidental en la que se está tratando de imponer la primacía de la escrituralidad en la vida cotidiana a través de las tecnologías de control social, es urgente reivindicar la oralidad, trabajarla, disfrutarla en todo su colorido.

En el ambular por el libro, nos vamos encontrando con diferentes posiciones teóricas y reflexivas en torno a la lengua, como la importancia del juego (también los juegos del lenguaje) en las mediaciones sociales, o las hipocresías y los ocultamientos de la escuela en sus muy diversas formas de segregación. Hemos querido también dar unas pequeñas pinceladas sobre la adquisición de la lectoescritura para no caer ni en la visión clerical ni en la visión que ha querido imponer la Ilustración desde el racionalismo de la Ciencia. Y como una manera de superar el tan manido enfoque de las tipologías textuales, que en muchos casos es una forma más de adoctrinamiento comunicativo, traemos el ejemplo de cómo construir historias orales con niñas y niños.

Nomadeando, entramos en algunas experiencias que pensamos que nos pueden ayudar a comprender que hay muchas formas de entender la escuela y su interrelación con la comunidad. Por una parte, hemos recogido experiencias que parten del análisis de las estructuras de Poder para plantearnos lo que hacemos en la escuela y fuera de ella; y por otra parte, hemos traído experiencias de escuelas que están en interrelación con el entorno social y natural, no exentas de dificultades. Estas experiencias nos ayudan a plantearnos cómo podemos ir trabajando escuelas centrífugas, con el horizonte de que la escolarización debe dejar de ser obligatoria y que si hay escuela, sea solo un lugar más de la comunidad, sea descentrada, abierta y compartida.

Para que nadie quede atrapad@ en el libro, en el epiámbulo abrimos para abrir, con una obrita de teatro a modo de provocación y debate sobre las madres y la escuela, ante el ninguneo o la homogeneización que solemos sufrir habitualmente, por ser poco participativas o demasiado participativas... Y terminamos con las palabras de Isabel Escudero sobre su propuesta de pedagogía del revés que no pudo desarrollar porque nos dejó en marzo de 2017.


TRABAJANDO LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA
Algunos apuntes sobre lengua y complejidad

Coordinan la edición: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina

Editan:
Seminario de Ilusionistas Sociales
de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
www.ehu.eus/ism
UNILCO-espacio nómada
Universidad Libre para la Construcción Colectiva
www.ilusionismosocial.org


Colabora y distribuye:
Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük
www.volapukediciones.blogspot.com.es

Diseño de cubierta: Nahia Delgado de Frutos
Ilustraciones Preámbulo, Ambulando, Nomadeando y Epiámbulo:
María Solana Rubio (mariasolanarubio.wordpress.com)
Maquetación: Ainhoa Ezeiza
Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina

Primera edición: febrero 2019, Vitoria/Gasteiz.

ÍNDICE

Zaguán. Desempoderamiento lingüístico y perspectiva dialéctica. Ainhoa EZEIZA.

PREÁMBULO
La lengua, señores… Agustín GARCÍA CALVO
Oralidad, escritura y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA
Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENZENSBERGER

AMBULANDO
Repetición repetitiva y repetición creativa como formas de juego. Mediaciones sociales y culturas populares. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA
Diversidad lingüística y matriz sociocultural. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA y Nahia DELGADO
Análisis desde los discursos. Javier ENCINA
La refinada hipocresía del interculturalismo (Acoso colonial-escolar a la diferencia). Pedro GARCÍA OLIVO
En educación nada es inocente: emancipación comunicativa y ética de la comunicación. Carlos LOMAS
Algunos apuntes sobre la adquisición de la lectoescritura. Ainhoa EZEIZA, Javier ENCINA y Sinaí RIVERA
Historias orales en Educación Infantil y Primaria. Nahia DELGADO, Ione URANGA, Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA.

NOMADEANDO
Oralidad perseguida, pueblos borrados (El exponente romaní). Pedro GARCÍA OLIVO
De la comunidad a la escuela y de la escuela a la comunidad. Nora BARROSO y Nekane MARTIARENA.
Perspectiva de género en el juego. Ainhoa FERRO
La escuela del bosque: un lugar para jugar, aprender y disfrutar en la naturaleza. La vivencia de dos maestras de infantil. Irati LASKIBAR, Itsaso MANSO y Josu SANZ
Una mirada vivida a la escuela rural. Nina FERNÁNDEZ
La lectoescritura desde el autoaprendizaje conectado con la naturaleza, la experiencia de Raíces y Flores: Un espacio de educación libre y crianza en comunidad. Jorge RUIZ MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ
Leer y escribir literatura más allá de la escuela. Sergio FRUGONI

EPIÁMBULO
Un ejemplo de ejercicio para una Pedagogía contra tiempo. Elogio de la caligrafía. Isabel ESCUDERO
Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, Vanessa GALÁN, Marta SALIDO, Mª Ángeles ÁVILA, Itziar RODRÍGUEZ, Patricia OCA y Martina ALBA
A modo de epílogo. Pedagogía del revés... Isabel ESCUDERO

En este enlace puede descargarse el índice y el zaguán del libro en formato pdf

Y aquí un programa de radio que desgrana el libro, en Radio Alegría Libertaria:


Para seguir profundizando, puede visionarse este vídeo sobre desempoderamiento lingüístico:

Desempoderamiento lingüístico from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Jornadas #ISM16 en Donostia-San Sebastián



Estos dos últimos años, estamos en un proceso de reflexión profunda en torno a las formas de enseñanza de la lengua y en particular en la enseñanza del euskera-. Los cambios de paradigma en didáctica de la lengua nos han llevado del estructuralismo a la perspectiva comunicativa, pero seguimos chocando con un límite de gran importancia: la lengua que se enseña no es “de verdad”, la comunicación que se produce, al estar contextualizada comunicativamente, es creíble, sí, pero al ser simulada no entrelaza los sentires, los pensares y los haceres. Esto supone que la lengua que enseñamos se basa en la cultura institucional (normas de uso, aspectos formales, gramática del texto...) o tal vez, a partir de procesos de innovación educativa, en la cultura de masas (creación youtuber, expresión repetida-adaptativa de redes sociales...), pero se aleja de las culturas populares.

Creemos que la enseñanza de la lengua debe partir de la oralidad, que no equivale a ‘lo que se dice oralmente’, sino que tiene su vida en la complejidad (incompletitud, imperfección, incertidumbre); no diferencia pensar/sentir/hacer y, más allá de elementos paralingüísticos y extralingüísticos, se desarrolla en movimiento, con los medios que están al alcance en el entorno social y natural.

Esa es la base de la formulación del desempoderamiento lingüístico y es en lo que estamos trabajando estos dos últimos años en el grupo de docencia-investigación Seminario de Ilusionistas Sociales ISM de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología, junto con gente de diversos ámbitos: agentes de educación formal e informal, de dinamización comunitaria, trabajo social, del ámbito de la creación artística...

JORNADAS #ISM16: ¿DE QUIÉN ES LA LENGUA?

CULTURAS POPULARES Y DESEMPODERAMIENTO


Entre los días 5 y 21 de octubre de 2016 celebraremos en Donostia-San Sebastián las Jornadas #ISM16. La preocupación que hay tras estas jornadas es el tratamiento de las lenguas y la interculturalidad, y nos gustaría debatir sobre cómo trabajar estas cuestiones en ámbitos educativos y comunitarios, apoyándonos en nuestras vivencias y reflexiones.

Una de las fuentes de inspiración de estas jornadas ha sido el pensamiento de Agustín GARCÍA CALVO, y es por eso que hemos tomado el título de su artículo “¿De quién es la lengua?” para nombrar estas jornadas. Fundamentalmente, queremos (re)situar la lengua en el corazón de las culturas populares y profundizar en lo que eso significa.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS #ISM16

Todas las sesiones son gratuitas y abiertas, y se desarrollarán de 16:30 a 20:30, en el Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de Donostia-San Sebastián (plaza Oñati 3, s/n, 20018), excepto la sesión del sábado 15 de octubre, que se celebrará en la sede de Innova4B de 10:00 a 14:00 (call Zuatzu 5, Donostia-San Sebastián).
  • 5 de octubre, 16:30-20:30: Normalización lingüística y Escuela (esta mesa se desarrollará en euskera). Aula 1.1.
    • Iñaki Biain, Coordinador de normalización lingüística en el Berritzegune (el Servicio de Apoyo de Enseñanza Reglada) de Oarsoaldea y Bidasoaldea
    • Zigor Etxeburua, profesor de enseñanza de euskara a adultos, experto en didáctica, técnico de Kontseilua y Director del Servicio de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa
    • Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM
o   Moderadora: Nahia Delgado, educadora
  • 13 de octubre, 16:30-20:30: Trabajar con y desde la gente. Aula 1.3.
    • Carmen Pérez Araujo, UNILCO-espacio nómada, Sevilla
o   Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
·        14 de octubre, 16:30-20:30: Desempoderamiento educativo. Aula 1.3.
    • Isabel Escudero, poeta y pedagoga. Doctora en Filosofía y en Psicología.
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM.
  • 15 de octubre, 10:00-14:00: Culturas populares, espacios y tiempos, de 10:00 a 14:00, en la sede de la entidad Innova4B
    • Carmen Pérez Araujo, UNILCO-espacio nómada, Sevilla
o   Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
  • 19 de octubre, 16:30-20:30: Culturas populares y creación poética .
    • Julen Irazusta, educador y cantautor
o   Rafael Amor, trovador, cantor y creador
  • 20 de octubre, 16:30-20:30: Oralidad y recuperación de la cultura. Aula 1.3.
    • Javier Encina, Colectivo de Ilusionistas Sociales
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM
  • 21 de octubre, 16:30-20:30: Desempoderamiento lingüístico. Aula 1.6.
    • Nahia Delgado, educadora y graduada en Educación Primaria, especialidad Lengua Extranjera
o   Ainhoa Ezeiza, investigadora principal del grupo de investigación ISM

LENGUAS La mesa redonda será en euskera; el resto de sesiones, al ser en formato taller, serán dinamizadas desde la diversidad lingüística de las personas participantes, aunque la lengua vehicular principal será el castellano.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:


SOBRE L@S PONENTES DE LAS SESIONES:

Hemos puesto especial atención en la elección de l@s ponentes, para que cada sesión tenga su propia personalidad y, al mismo tiempo, nos ayuden a ir construyendo.

Ainhoa Ezeiza, coordinadora del curso, es docente-investigadora del Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo de investigación y formacción Seminario de Ilusionistas Sociales ISM. Doctora en Psicodidáctica con una tesis en torno a la Evaluación de la Competencia Comunicativa.

Javier Encina co-coordinador del curso y de las jornadas. Ilusionista Social, coordina las acciones de investigación grupo ISM. Además, es coordinador de UNILCO-espacio nómada y del Colectivo de Ilusionistas Sociales, colectivo internacional. Es autor y coautor de numerosas publicaciones, la mayoría de ellas están disponibles en esta web: http://ilusionismosocial.org/

Iñaki Biain es coordinador de normalización lingüística del Berritzegune de Oarsoaldea y Bidasoaldea. Lleva muchos años trabajando en la interrelación entre el desarrollo del euskera y las instituciones escolares, y sus experiencias e inquietudes están apoyadas en diversas prácticas educativas. Es interesante leer este artículo suyo en la revista Argia (en euskera) para conocer parte de su trabajo.

Zigor Etxeburua profesor de enseñanza de euskara a adultos, experto en didáctica, técnico de Kontseilua y Director de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa en la anterior legislatura Ha participado en diversos proyectos relacionados con la normalización lingüística, y actualmente está prestando especial atención a las nuevas medidas propuestas para modificar las medidas en favor de la normalización del euskera.

Nahia Delgado es graduada en Educación Primaria y especializada en Enseñanza de Lengua Extranjera. Trabaja de educadora en espacios informales y tiene gran sensibilidad plástica y audiovisual para enriquecer los procesos de enseñanza de lenguas. Es coautora del artículo Desempoderamiento lingüístico: Una introducción.

Isabel Escudero es poeta, además de experta en filosofía, psicología y pedagogía. Doctora en Filosofía y en Psicología, actualmente trabaja entretejiendo los ámbitos de lo educativo y lo poético, buscando puntos de apoyo y de interrelación, en colaboración con diversas escuelas. Reivindica la transformación educativa y propone la importancia de la creación poética en ese sentido.

Carmen Pérez Araujo es miembro de UNILCO-espacio nómada, antropóloga y trabajadora social, dinamizadora de procesos de participación y cuentacuentos en diversas bibliotecas de la provincia de Sevilla. Ha participado en diversas publicaciones sobre participación y trabajo comunitario: http://ilusionismosocial.org/

Julen Irazusta es educador, músico y cantautor. Su inquietud de entrelazar la creación desde la canción, su sensibilidad hacia los procesos de enseñanza y su perspectiva crítica en relación a la industria musical, está abriendo nuevas perspectivas educativas.

Rafael Amor es un cantautor o, como él prefiere, un trovador argentino que ha cantado junto con otros cantantes de reconocido prestigio, tales como Mercedes Sosa o Alberto Cortez. La sensibilidad que muestra en su forma de comprender la música, su gran buen humor y su perspectiva social claramente crítica le llevó a apartarse de la industria musical para ir caminando por otras veredas. Tiene mucho que decir sobre la creación poética popular, con sus formas y estilos.

martes, 20 de septiembre de 2016

Curso #caoscreativo y complejidad: BLOQUE 1 ¿De quién es la lengua?

Llevamos un tiempo planteándonos maneras de construir una formacción que aúne las cosas que estamos haciendo en la universidad con cosas que estamos haciendo en la calle, con gente que conocemos que hace cosas, con gente que no conocemos pero que también hace cosas... y que sirva como excusa para ir creando, potenciando, dinamizando cultivos sociales en la Península Ibérica y América Latina. Porque lo que queremos encontrar es el mestizaje de conocimiento científico, saberes populares, conocimientos alternativos (tanto individuales como colectivos), intercambios intergeneracionales, interculturales, intergénero, etc.

De ahí hemos creado una propuesta de formacción (que trata de entrelazar la formación y la acción) que tiene siempre un componente presencial y uno online. Así podemos tener lo online en común y lo presencial en cada uno de los espacios que vayan sumándose a esta propuesta.


Hemos preparado itinerarios diferentes para las personas participantes, aunando el trabajo presencial con el online hasta completar un total de un módulo formativo de 50 horas. Así, la gente de cada lugar irá realizando un itinerario que le facilite ir encontrándose con gente de otros lugares... Bueno, a lo mejor no se entiende muy bien... ¡es difícil explicar lo complejo!

Este es el Bloque 1, que parte de 20 horas presenciales formativas que se desarrollarán en Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) de la siguiente manera:


BLOQUE 1: ¿De quién es la lengua? Culturas populares y desempoderamiento lingüístico

5 Oct. Normalización lingüística: ¿De quién es la lengua? (euskera) (4 horas)
14 Oct. Desempoderamiento educativo (4 horas)
19 Oct. Culturas populares y poesía (4 horas)
20 Oct. Oralidad y recuperación de la cultura (4 horas)
21 Oct. Desempoderamiento lingüístico (4 horas)
*Acreditación Gobierno Vasco: 25 horas (requiere realizar la inscripción a través del aplicativo oficial irakasle.net y una asistencia mínima del 80% a las sesiones presenciales, más 5 horas de trabajo no presencial: 24-30 Oct. )

Para completar este bloque hay que trabajar 30 horas no presenciales, 6 semanas online:
1ª semana: Cultura institucional, cultura de masas, culturas alternativas y culturas populares
2ª semana: El desempoderamiento
3ª semana: Historias orales
4ª semana: Lengua vs. Idioma. Lo oral y lo escrito.
5ª semana: Identidad e identificaciones. Aunando pensar/sentir/hacer.
6ª semana: Hacia una sociedad convivencial

Este bloque, en su parte presencial, puede también combinarse con cualquiera de los dos cursos en euskera (que también se ofertan a través de irakasle.net para docentes de la enseñanza reglada de la CAPV), presencial u online para obtener las 50 horas lectivas:

IKASTAROA (I): Enseñanza de lenguas en entornos multiculturales (30 horas. Curso presencial en euskera)
IKASTAROA (II): Enseñanza de segundas lenguas en entornos multiculturales (30 horas. Curso online en euskera)

Más información sobre las jornadas en Donostia-San Sebastián

Estas son las entidades que forman parte del certificado social del curso:


sábado, 18 de julio de 2015

Programa de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Lesaka (Navarra) del 4 al 9 de agosto

La parte de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento que se celebrarán en Lesaka (Navarra) se desarrollarán en el Albergue Matxinbeltzenea del 4 al 9 de agosto de 2015.


Esta es la propuesta:

4 de agosto, a las 18:00: Presentación de las jornadas de Lesaka. 

¿Qué es el desempoderamiento? una breve introducción. 
Relato de lo realizado en Colombia, Andalucía y México dentro de las jornadas.


5 de agosto, de 10:00 a 14:00: Formas de participación y la esperanza (pilar del desempoderamiento).

Las experiencias de participación llevadas a cabo en diversos lugares desde el Ilusionismo Social (presupuestos participativos, historias orales, autogestión comunitaria...) abren un camino esperanzador hacia la transformación social: trabajando CON y DESDE la gente, promoviendo relaciones horizontales desde el desempoderamiento, construyendo saberes colectivamente...  En esta sesión, compartiremos diversas experiencias de participación y profundizaremos en el pilar de la esperanza desde una visión colectiva.

5 de agosto, a partir de las 16:00: Grupo de trabajo sobre participación local, democracia participativa, participación y mujer, coeducación y otras cuestiones que surjan.


6 de agosto, de 10:00 a 14:00: Desempoderamiento educativo y construcción colectiva.

Desde experiencias de construcción colectiva de saberes en entornos comunitarios, estamos trabajando sobre iniciativas, experiencias y propuestas para cambiar las relaciones de poder que se establecen en las instituciones educativas. Hablaremos sobre formas de entrelazar el conocimiento cientifico con los saberes populares desde las formas de hacer de las culturas populares: ¿cómo se aprende en los espacios y tiempos cotidianos? ¿cómo puede hacer dejación de poder el profesorado, para facilitar la construcción colectiva de saberes? ¿cómo promover el desempoderamiento, la flexibilización de estructuras educativas, para construir saberes basándonos en relaciones horizontales?

6 de agosto, a partir de las 16:00: Presentación del Seminario de Ilusionistas Sociales, grupo de aprendizaje e investigación de la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia (UPV/EHU).

En esta sesión se presentará también el Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (Universidad del País Vasco), donde se están promoviendo debates y formas de hacer horizontales para la transformación educativa con la constitución de un espacio de investigación participativa sobre formas de entretejer conocimiento científico y saberes populares, desde los principios del Ilusionismo Social.



7 de agosto, de 10:00 a 14:00: Escuela común.

Que la escuela sea de titularidad pública o privada no es algo que centre nuestros debates, nos parece más importante hablar de escuela centrífuga y escuela centrípeta, y compartir experiencias que se están llevando a cabo que nos muestran el camino hacia una escuela común, integrada en la comunidad de igual a igual con otros espacios comunitarios, escuelas que pongan en un segundo plano los contenidos para priorizar las formas de relación, escuelas que estén en armonía con su entorno natural, social y cultural...

La escuela es una de las claves de la transformación social y en esta sesión nos gustaría profundizar en formas de participar en su transformación.


7 de agosto, de 18:00 hasta fin de sesión: Presentación de los cuadernillos realizados este año::

EGUNEROKO BIZITZAREN AUTOGESTIOA 1
Primer número de la colección de Autogestión de la Vida Cotidiana en euskera:
Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Lide SALBARREDI, Maider AIZPURUA, Irati GURIDI (koord.) (2015). Partaidetza ereduetatik eraikitze kolektibora. Kultura herrikoiak, ilusionismo soziala eta jabe-gabetzea. Donostia/Sevilla: Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU)/Bitiji-Toreador de Pájaros/UNILCO-espacio nómada/Colectivo de Ilusionistas Sociales.

AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA 4

Javier ENCINA, Mª Ángeles ÁVILA, José A. CASTRO, Eva ESCUDERO, Ainhoa EZEIZA, Ana Karen GARCÍA, Begoña LOURENÇO, Amadeus MÉNDEZ, Dresda Enma MÉNDEZ, Rubén MONTAÑO, Carmen PÉREZ, Ivette PÉREZ, Jessica ORTEGA, Mónica Matilde RAMÍREZ, Ángel RODRÍGUEZ y Juan Manuel ZARAGOZA (2015). Participando con y desde la gente. 3ª edición, ampliada y corregida. Donostia, Euskadi: Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU).

AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA 5

Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA (2015). El desempoderamiento. Viviendo la construccion de un nuevo mundo sin poder. 2ª edición, ampliada y corregida (incluye traducción al euskera hecha por Ainhoa Ezeiza del original "El desempoderamiento. Una introducción"). Sevilla/Donostia: Colectivo de Ilusionistas Sociales/Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU).

AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA 7

Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA (coord.) (2015). Desempoderamiento, juego y oralidad. 2ª edición. Sevilla/Donostia: Colectivo de Ilusionistas Sociales/Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU).

AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA 8

Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA (coord.) (2015). De los modelos participativos a la construcción colectiva. Culturas populares, ilusionismo social y desempoderamiento. Sevilla/Donostia: Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU)/Bitiji-Toreador de Pájaros/UNILCO-espacio nómada/Colectivo de Ilusionistas Sociales.

AUTOGESTIÓN DE LA VIDA COTIDIANA 9

Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA (coord.) (2015). Convivencialidad, tecnología y desempoderamiento. Sevilla/Donostia: Ilusionista Sozialen Mintegia (UPV/EHU)/Bitiji-Toreador de Pájaros/UNILCO-espacio nómada/Colectivo de Ilusionistas Sociales.



8 de agosto, de 10:00 a 14:00: Desempoderamiento lingüístico. Oralidad, normalización lingüística y enseñanza. Enfoques institucionales, de la cultura de masas y de las culturas populares.

En estos momentos están surgiendo nuevas reflexiones de personas y colectivos que trabajan en favor de la protección y pervivencia del euskera. Han pasado ya muchos años desde que comenzó el proceso de normalización y ahora se están haciendo más evidentes las consecuencias de las decisiones tomadas y de las políticas lingüísticas: el lugar de las instituciones escolares en la transmisión de la lengua, los problemas generados por la normalización de la lengua, la institucionalización de la cultura vasca, los esfuerzos realizados para que el euskera forme parte de la cultura de masas...

Cuando planteamos el desempoderamiento lingüístico, queremos destacar la importancia de la oralidad y de las formas de hacer/pensar/sentir de las culturas populares en la transformación lingüística, su mestizaje y su protección, frente a las normas lingüísticas, la predominancia de la escritura, la imposición del lenguaje científico, las variaciones lingüísticas y sus clasificaciones artificiales, las consideraciones de lo que es el "prestigio social"... Aprovecharemos el encuentro entre hablantes de euskera, andalú, castellano, francés... para intercambiar perspectivas junto con algunos debates traídos de las jornadas de Andalucía sobre el caló y de las de Colombia sobre la recuperación de lenguas indígenas.


El programa está abierto a propuestas y debates que vayan surgiendo. Si quieres enviar una propuesta, envíanos un correo a ilusionismosocial@gmail.com


DINÁMICA:

Este encuentro está abierto a quien quiera participar. Si te interesan las formas de participación, otras maneras de construir conocimiento desde la horizontalidad, el desempoderamiento, la escuela común, la lengua y la oralidad... ¡anímate a participar!

No es necesario venir a todas las sesiones.

Las sesiones serán en castellano, en el trabajo en grupos cada grupo decidirá en qué lengua prefiere comunicarse.
No se impartirán conferencias. Quienes nos encontremos compartiremos nuestras perspectivas, ideas, experiencias... para ir construyendo colectivamente con ayuda de vídeos u otro tipo de materiales.

Iremos planteando formas de estar junt@s que faciliten la participación, tanto en las sesiones como en los espacios cotidianos del encuentro (en las tertulias de sobremesa, los paseos, la preparación de la comida...)

LUGAR E INSCRIPCIÓN:

Este es un encuentro autogestionado y vamos a compartir los recursos que tenemos para participar y disfrutar del encuentro.

Para participar en los debates, no es necesario apuntarse ni pagar una inscripción, simplemente vente. De todas maneras, agradeceríamos que os enviaras un mensaje para que estemos al tanto de tu llegada: ilusionismosocial@gmail.com

Gracias a los responsables del Albergue Matxinbeltzenea, además de utilizar las aulas, podremos preparar las comidas y también dormir ahí. Es una buena oportunidad para pasar unos días junt@s, siempre teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Si quieres quedarte a dormir, hay que avisar previamente de las noches que quieras pasar, para organizar las habitaciones (son de 4, 6 u 8 personas)
  • Para las comidas, juntaremos lo que traiga cada cual con lo que compremos. Por ejemplo, si vas a venirte a desayunar, podrías traer leche o café o algo para tomar, o si no, poner algo de dinero para comprarlo. Si vas a quedarte a comer uno o varios días, es necesario avisar previamente para poder organizar la compra y el trabajo (cuanta mayor antelación, más fácil nos organizaremos).

Es importante que nos envíes un correo si vas a quedarte a comer y/o dormir y qué días, para ir organizándonos. Este es el correo de contacto:

ilusionismosocial@gmail.com



Albergue Matxinbeltzenea

TRANSPORTE:

Horario de autobuses Donostia - Irun - Lesaka - Pamplona:
http://www.autobuseslaunion.com/PDF/Pamplona-Lesaka-Donosti.pdf

Si tienes dificultades para llegar a Lesaka, ponte en contacto con nosotr@s para ver si podemos buscar una solución: ilusionismosocial@gmail.com
 

viernes, 10 de julio de 2015

Algunas ideas recogidas en los debates de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Andalucía

Tras el arranque de las I Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Villavicencio (Colombia) el 4 de junio, con un debate sobre el ilusionismo social, se celebraron las jornadas en Andalucía, del 19 al 29 de junio de 2015.

Hemos ido juntándonos en diferentes lugares con gente que está haciendo cosas interesantes en su comunidad, y han surgido muchos debates y temas que nos ayudan a seguir profundizando en el desempoderamiento y en la autogestión de la vida cotidiana.

Nos hemos reunido en Sevilla en Casa Cornelio, en la Asociación de Vecin@s "Andalucía" del barrio de San Diego, en el Nuevo Ateneo Tierra y Libertad, y en Las Comadres, en Lebrija en la Biblioteca Pública, y en San Fernando (Cádiz) en el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF)-IMSERSO. Hemos acompañado los debates con nuestros vídeos de los pilares de la ALEGRÍA, la CONFIANZA y los CUIDADOS y del desempoderamiento educativo, que tenemos agrupados en la lista de reproducción de los vídeos-borrador que estamos elaborando para facilitar el debate sobre el DESEMPODERAMIENTO.

Hemos disfrutado con la música de José Antonio Mazo "Gori" y su guitarra flamenca, y también con los cuentos sociales de Jhon Ardila:


Hemos recogido aquí algunas ideas con las que podemos seguir trabajando:

Debates sobre los CUIDADOS, la CONFIANZA y la ALEGRÍA, pilares del desempoderamiento


Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar... En esta entrada están recogidos los pilares y las diversas visiones:
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/los-ocho-pilares-del-desempoderamiento.html

De los ocho pilares, en estas jornadas hemos debatido particularmente sobre tres:
  • Los CUIDADOS, con miembros de UNILCO-espacio nómada y con Emilia R. Peña y su exposición fotográfica (http://afotandodeafotar.blogspot.com.es/).
  • La CONFIANZA, con Vanessa Galán y Begoña Lourenço (integrantes de la Red de Confianza).
  • La ALEGRÍA, con Carmen Pérez Araujo (antropóloga y trabajadora social) y Miguel A. Puerto (pedagogo).
Debatiendo sobre la ALEGRÍA en la AA.VV Andalucía de San Diego

Cuidarnos, ocuparnos, preocuparnos por l@s demás como actitud vital, entendida desde lo horizontal y desde la confianza y la ayuda mutua. Hablamos de la familia, del amor y también de los cuidados colectivos, comunitarios, vecinales...


Nos dimos cuenta de que muchos recuerdos que tenemos sobre cómo cuidarnos vienen de años atrás y que se han ido perdiendo por las prisas, por no dedicar tiempo, por delegar, por profesionalizar los cuidados, por creer que no eran importantes, por las formas de vida individualistas, porque no hay sitio para juntarnos, porque hemos optado por una vida cómoda, más materialista y menos humana...
Con "Gori" en Las Comadres hablando sobre la confianza

Debatimos sobre cómo la búsqueda de la felicidad nos ha alejado de la gente y de las formas cotidianas de la alegría. Al ser la alegría cotidiana algo efímero, del momento, del estar, parecía menos importante que la felicidad, el ser, la comodidad... y sin embargo, sentimos que la alegría que vivimos cuando nos juntamos a comer, a charlar, a cantar... nos llena más y nos hace sentir más human@s.

Compartimos sobre cuidados con la exposición de Emilia R. Peña

Hablamos, en los diferentes lugares en los que nos juntamos en las jornadas de ir recuperando algunas formas de relación que nos dan esa alegría y que ayudan a fortalecer la confianza colectiva. Por ejemplo, juntarnos en la asociación de vecin@s para cocinar junt@s, intercambiar saberes, estar, vernos, saber un@s de otr@s, interesarnos por l@s demás... Ir creando redes de ayuda mutua y de confianza para vivir mejor desde hoy, sin esperar a ganar unas elecciones, a que todo el mundo cambie... aprovechando las oportunidades que tenemos en nuestras vidas cotidianas de relacionarnos de otras maneras, que no estén conducidas por el Estado y el Mercado, empezando por lo sencillo, lo que podemos hacer desde ya, y trabajando sin objetivos a priori, haciendo según va surgiendo y relacionándonos en la complejidad y la incompletitud.


Proyección del vídeo de los CUIDADOS en Casa Cornelio
El debate sobre las acciones políticas, el activismo, la participación en agrupaciones políticas... también surgió en varios encuentros. Se debatió sobre si era mejor aunar fuerzas sociales para el cambio político y a partir de ese cambio ir trabajando para la transformación social, o dejar a un lado la toma del poder político y dedicarnos a transformar la vida cotidiana desde ahora. En realidad, no se trata de un "versus" sino de trabajar en uno u otro sentido según, también, las inquietudes personales y las formas de pensar/sentir/hacer de cada cual.


Desde el desempoderamiento, se plantea salir del campo de juego de la toma del poder, el contrapoder o el empoderamiento, y trabajar con y desde la gente para la autogestión de la vida cotidiana, sin objetivos a priori. Pero, al mismo tiempo, al considerar fundamental el disenso como forma de trabajar con y desde la gente, podemos compartir diferentes visiones, perspectivas y formas de lucha sin necesidad de que tod@s hagamos lo mismo, y puede ser interesante hacer confluir, desde ese disenso, la visión de las democracias participativas y la de la autogestión colectiva de la vida cotidiana.


Desempoderamiento de las administraciones públicas

Para debatir sobre el desempoderamiento de las administraciones públicas, se proyectó el documental El amor y la Ira. Cartografía del acoso antigitano, presentado por sus directores José Heredia y Manuel Maciá en Casa Cornelio el día 19 de junio, como apertura de las jornadas en Andalucía.


Tras el visionado, participamos en un largo coloquio en el que se trataron cuestiones clave en relación al papel de las administraciones públicas con las minorías y grupos en situación de desamparo y discriminación. Un tema clave fue el asociacionismo dominante como herramienta del Estado para controlar la participación a través de subvenciones y nombramientos de interlocutores, que genera el establecimiento de relaciones verticales de poder.

Las experiencias de participación como la de El Reparto (1999-2003) muestran formas de desempoderamiento de las administraciones públicas, de flexibilización de estructuras para facilitar la participación horizontal. Las asociaciones pueden ayudar a dinamizar desde la comprensión profunda y directa de la realidad sobre la que trabajan, siempre que no sea una forma de empoderarse y de alejarse de la gente, es decir, siempre que trabajen CON y DESDE la gente y no POR y PARA la gente.


Escuela común y desempoderamiento educativo

Sobre el desempoderamiento educativo, pudimos compartir vivencias y experiencias en dos contextos muy diferentes: en el Nuevo Ateneo Tierra y Libertad de Sevilla, con las madres sevillanas del Proyecto "La Escalerita" y con docentes y estudiantes del ámbito social y educativo en el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF)-IMSERSO de San Fernando (Cádiz), con Javier Encina (ilusionista social) y Ainhoa Ezeiza (Universidad del País Vasco).

El Proyecto "La Escalerita" es un proyecto autogestionado por un grupo de madres que conformaron un grupo de lactancia para compartir ideas y apoyarse mutuamente en una crianza natural de sus hij@s, y en estos momentos se están planteando una organización más compleja de cara a la escolarización. Hablamos sobre la idea de crear una escuela común, basada en la construcción colectiva de saberes en contacto con la comunidad, superando el debate entre escuela pública/escuela privada (que trata únicamente sobre quién es el dueño o dueña de la escuela) para tratar sobre cómo queremos que sea la educación formal.

Crear una escuela puede ser difícil y hay muchas trabas burocráticas, legales y sociales que pueden impedir que sea posible. Sin embargo, sabemos que hay escuelas (de muy diversa índole) y docentes en lugares concretos que están haciendo posibles otras formas de educación. También hay que tener en cuenta que la escuela es solo una parte de la educación, por lo que si no es posible encontrar la escuela que queremos, o generar dinámicas que nos gusten en las escuelas a las que vayamos, en realidad tenemos muchos más espacios y tiempos en los que seguir compartiendo en armonía con el entorno social y natural.

Que se establezcan lazos de unión entre familias puede, además, ayudar a promover un cambio en las formas de vida comunitarias, hacia una alimentación más sana y socioeconómicamente justa, formas de relación basadas en la confianza y la ayuda mutua, un ambiente de cuidados colectivos... Abrir estas iniciativas no escolares, reconociendo su labor para la autoestima comunitaria, reconociendo el valor de entretejer saberes populares, pueden ser también formas de transformación social que transciendan el contexto educativo.


Desde el punto de vista docente, el debate se desarrolló en torno a la tensión entre lo que esperan quienes nos contratan como educador@s y lo que sentimos/pensamos/hacemos cuando estamos trabajando con l@s estudiantes. En el caso del CRMF, al tratar con estudiantes con dificultades físicas notables, que hacen evidentes las diferencias entre las capacidades de cada persona, l@s profesor@s entienden que una aplicación directa del curriculum o un énfasis excesivo en los objetivos programáticos no tiene sentido. Esta evidencia abre el debate sobre el establecimiento de objetivos a priori y sobre las formas de evaluación. Si dejamos a un lado la idea de inclusividad (que supone, en sí misma, que hay alguien fuera que hay que incluir en el "círculo" de la gente "normal") y enfocamos la educación desde la perspectiva del ilusionismo social, trabajando con y desde las personas con las que estamos, las etiquetas dejan de tener importancia y l@s estudiantes dejan de ser "un caso" o "un diagnóstico" para ser consideradas personas que participan en la construcción colectiva de saberes.




Escritura y oralidad, desempoderamiento lingüístico

Otro tema que tratamos en las jornadas fue el relacionado con el desempoderamiento lingüístico, con un debate sobre escritura y oralidad abierto por Miguel A. Puerto (pedagogo lebrijano) y Ainhoa Ezeiza (profesora-investigadora del dpto. de Didáctica de la Lengua y de la Literatura de la UPV/EHU) en la Biblioteca Pública de Lebrija.

En este debate, se planteó que la escritura ha sido promovida por instituciones eclesiásticas, lo que supone que la escritura predominante actualmente es la que Ivan ILLICH denomina "escritura clerical". Al considerarse la escritura como la forma culta de expresión, se ha robado la autoestima a las formas orales de expresión, comunicación y transmisión de saberes fuera de las formas normativizadas, y se ha provocado un alejamiento entre las formas naturales, populares de comunicación y las formas aprendidas en la escuela. Se confunde "hablar bien" con "hablar como se escribe" o "hablar correctamente" (haciendo referencia al uso de las formas estandarizadas y regladas de la lengua).

La escritura facilita la introspección, el pensamiento profundo y pausado, la recuperación del conocimiento y su expansión, y es indudablemente una herramienta potente para la expresión del pensamiento humano y su universalización. Pero su supremacía ha generado muchos problemas, porque ha dejado de verse como una herramienta más para ser un objetivo. La predominancia de lo escrito en la escuela es una muestra de ello, ya que se plantea la adquisición de la lecto-escritura, lo más temprana posible, sin preguntarnos para qué.

Las culturas populares son predominantemente orales, y es indudable que se ha sabido transmitir saberes muy complejos y diversos a través de la oralidad. Lo oral, además de la riqueza expresiva, tiene una gran facilidad de adaptación por medio de la repetición creativa, al contrario de la repetición repetitiva que supone lo escrito. El desempoderamiento lingüístico se entiende, en este contexto, como hacer dejación del poder de lo escrito y lo normativo para reconocer los saberes, haceres y sentires de la oralidad, pasando la escritura a un segundo plano.

Podéis ver aquí el pequeño reportaje que emitieron en LebrijaTV sobre el debate:
http://www.lebrija.tv/index.php/component/k2/item/5074-el-lenguaje-oral-y-el-escrito-a-debate-en-la-biblioteca-municipal