martes, 18 de abril de 2017

Desempoderamiento un artículo de nuestro libro SIN PODER







Ya puedes encontrarte en alguna esquina, o a la sombra de algún árbol con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza. 

Vamos a ir dando algunas pinceladas de los artículos que componen este libro.

Información sobre el libro http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html






El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder. Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA

Nuestro trabajo es en procesos donde potenciamos/dinamizamos/provocamos la autogestión de la vida cotidiana, y cuando vemos que las cosas ya pueden marchar por sí solas nos vamos para no crear dependencia con respecto a nosotr@s. Trabajamos la construcción colectiva de los satisfactores, o sea cómo la gente satisface sus necesidades, en esos momentos no nos da tiempo de escribir, inventamos o readaptamos herramientas para poder trabajar los problemas y soluciones, que van surgiendo durante el proceso. El proceso de escritura lo hacemos después, la mayoría de las veces como autoaprendizaje, pero también como transferencia a otros procesos o para trabajar temas de formacción... y de todos estos caminos andados y desandados nace esta reflexión.

El Poder sería un conglomerado de mediaciones sociales consentidas y compradas. Las mediaciones sociales impuestas, como veremos más adelante, no estarían dentro de las lógicas del poder sino de lo establecido, de lo que se cree inevitable.

El Poder (Estado y Mercado dominantes y Patriarcado) necesita de nuestro movimiento, de nuestro enfrentamiento, de nuestros saberes, de nuestra creatividad; para aprender y provocar la conduit (que es donde toma fuerza y sentido): nos conduce, pero para conducirnos tenemos que ser visibles y estar en movimiento, y en esa conducción es donde nos va impregnando de su conducta. Conducirnos para aprender de nosotr@s, conducirnos para evitar nuestras aristas más dolorosas al Capitalismo, conducirnos para entretenernos, conducirnos para que absorbamos la conducta deseable a la lógica del Poder y despertarnos el ansia de poder (ya se plasme en la toma del poder o en el empoderamiento o en el contrapoder).


Frente al Poder nos decantamos por el desempoderamiento que resitua el campo de juego social, deja el campo de batalla por el poder y se centra en la vida: ¡vamos a vivir nuestra vida colectiva ya!, sin esperar a derrotar nada, sin esperar al mesías, sin luchar por colocarnos mejor en una sociedad que no nos gusta. Vamos a construir nuestra vida desde ya y cada día...

El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propició el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea, haciendo dejación del poder del ejército para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo).

La nueva situación que provoca la dejación de poder en un primer momento viene marcada por la confusión y el caos creativo que dan lugar inmediatamente a horizontalidades incipientes y a un proceso de invisibilización que impide la conduit del Poder, que no encuentra un hacer que conducir, sino un magma de sentires, pensares y haceres entretejidos y que no parecen moverse hacia ningún sitio. Esa negación del Progreso (del ir hacia), y esa afirmación del vivir ahora (del estar) parecen ser barreras efectivas a la conduit que necesita de metas, objetivos, protocolos, métodos; tanto para aprender de lo nuestro, como para llevarnos en su dirección, como veremos más adelante.


Estas nuevas horizontalidades incipientes son generadoras de una nueva oleada de culturas populares que vuelven a recuperar una cosmovisión holística, en donde además de lo cultural se vuelve a incorporar lo económico y lo social. En la creación de un mundo nuevo....

Una de las características de esos nuevos mundos es su falta de necesidad de construir un discurso global y explicativo. Ante la pregunta: ¿cómo se ha hecho esto?, las respuestas más frecuentes son: ¡haciéndolo! o las cosas se hacen así. Normalmente no se trabajan sistematizaciones; seguramente no solo por falta de tiempo, sino porque no se le encuentra sentido. Lo que si se hacen son transferencias: recuperar aquellas partes del pasado (nuestro o de otro colectivo) que en este momento nos pueden ayudar para algo, ya sea para solucionar un problema parecido a uno que ya se tuvo, ya sea para no repetir un error anterior o simplemente para aliviar un momento de tensión o para provocar risa, o para recuperar la memoria de alguien que ya no está.

Son movimientos vitalistas que rompen con la tradición judeocristiana, hay una reverencia por la vida, no se desea la muerte; que se reconfigura dejando de estar omnipresente, para pasar a convertirse en el fin; que no es más que la consecuencia de haber vivido... La muerte deja de ser central, ya sea como heroísmo o fatalismo, lo heroico es vivir (madre coraje, recuperación del espacio público, incomprensión del ejercito y la guerrilla...).

Son movimientos que tienden a autorregularse y a autonutrirse en todos los ámbitos de la vida (economías populares y economías sociales y solidarias, autoformacción, recuperación de saberes populares, madres lactantes, monedas sociales...).

Son movimientos donde la horizontalidad (no confundir con asamblearismo, que solo es una herramienta para trabajar desde esa horizontalidad, se puede y se deben usar además otras herramientas para adaptarse a la gente con la que se trabaja) crea nuevas centralidades que abren hacia el protagonismo de las mujeres de forma natural (sin necesidad de cuotas ni de discriminación positiva); por el propio hecho de que la vida cotidiana se convierte en el espacio central y esto provoca el pase de los hombres a un segundo plano mediante un proceso de desempoderamiento.

Son movimientos que no tienen intención de trascender más allá de la propia vida cotidiana. Pueden ser efímeros, para volver a reconfigurarse con otros grupos, pueden durar toda la vida; pero la duración no es un valor en sí mismo, el único valor es la vida y como el movimiento nos vale para un mejor vivir, no confundir en ningún caso con para un mayor consumo. Por ello el empleo (volviendo a romper con la tradición judeocristiana) no es tampoco un eje central, sino un instrumento que a veces hay que utilizar y en otras ocasiones no nos hace falta...

En estos movimientos La Verdad con mayúsculas no existe; lo que se valora es decir las cosas por derecho (o sea decir tu opinión sin usar formas sibilinas como el Poder) y tener la vergüenza de reconocer que te has equivocado, puesto que las equivocaciones son incorporadas al proceso de aprendizaje colectivo con igual peso que los aciertos. Por eso tienen poco valor las teorías generales de explicación del mundo (porque no son por derecho: son válidas en general y para todo momento; ni tienen vergüenza: puesto que las equivocaciones se convierten en excepciones a la regla).

Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder (ya sea de forma en que una vanguardia promueve la insurrección, o en que una vanguardia organiza un partido y gana las elecciones), ni en el empoderamiento (que al fin y al cabo es una toma de poder, habitualmente en el marco de las lógicas dominantes); sino en la autogestión colectiva de la dejación de poder con el horizonte utópico de su disolución. La autogestión nos cambia la mirada desde la toma del poder al poder hacer/sentir/pensar, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer/pensar/sentir de otr@s y con otr@s.

Para ir construyendo la autogestión colectiva de la dejación de poder (el desempoderamiento) es necesaria en primer lugar la resistencia (diciendo NO), tanto en el nivel de oposición/conciencia, como en el de interacción creativa. En segundo lugar es necesaria la ruptura que abra hacia la innovación; que de lugar a nuevas propuestas que provoquen renunciar a la identidad y potenciar las identificaciones (dispersando el poder). Y en tercer lugar, cauces de participación que den forma a la oposición/interacción/innovación que tendrán que construirse en el proceso, fruto de las diversas acciones que se vayan realizando.



Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar: cuidados, libertad, construcción colectiva, confianza, interdependencia y autonomía, alegría, decrecimiento y esperanza

viernes, 31 de marzo de 2017

SIN PODER. Primer libro de la tetralogía con Volapük

Ya puedes encontrarte en alguna esquina con el libro SIN PODER. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. coordinado por Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.

Además, en este enlace puedes descargarte el libro, está en LIBRE DESCARGA



A Isabel Escudero
que el anhelo de primaveras
no le dejó ver este libro terminado


"(...) les recordamos que lo primero es decir no al Poder y al Saber sabido y administrado:
1.- Que no es la vía la toma del Poder, ni Apoderando ni desapoderando, pues así la negación viva queda incorporada e integrada en el Poder en otras formas de Gobierno más disimuladas y «naturales» que incluso pueden despertar en las criaturas una malsana conciencia de su poder, una «Paidocracia» o tiranía del niño" Isabel ESCUDERO. A modo de prólogo: Pedagogía del revés… (p. 15).

Abres el libro
como si le abrieras
las alas
a un pájaro herido.
!Ay, si mi voz pudiera
ir sacándote el plomo
de las letras!
La voz de las letras. Isabel ESCUDERO (p. 19)

"En este libro presentamos algunas propuestas y experiencias de gente que se ha planteado vivir sin hacer uso de ese poder o que trabaja en la flexibilización de estructuras, hacia la autogestión colectiva de la vida cotidiana.

En esta construcción, nos hemos ido encontrando las personas que hemos trabajado en este libro, que es una excusa para encontrarnos con más gente y seguir construyendo junt@s y también una escusa, ya que obramos con cautela y aprovechando la ventaja de estar donde estamos y con quien estamos, en la diversidad y el disenso (es decir, una e(x)scusa)". Karmele MITXELENA y Ainhoa EZEIZA. Zaguán: Hacia una sociedad convivencial desde el desempoderamiento (p. 11).

Lo que no se vé,
lo que hay detrás de las cosas,
no la cosa del revés.
Y dicen las cosas:
¿qué quieres saber?
¿tú crees que nosotras
somos otra cosa
que el caso de cosa
tan quiquiricosa
que se cree usté?
..Y si a usté en algo,
saberlo le puede valer,
pues !vaya usté a saber!
Y vamos a ver que
no me resigno a entender
si entre ellas y yo
por común condición
hay algún atajo
de comunicación.
Si miro la luna
y ¿qué hay detrás?,
le pregunto,
ella me dice que NO
que no es su reverso
lo oscuro,
que lo oscuro
soy yo.
Y si a mí voz le pregunto
si es verdad lo que dice mi voz
una voz me responde:
NO.
¿Seré yo el vano misterio
de la Creación,
que se le pasa la vida:
que si SI, que si NO?
Las cosas hablan. Isabel ESCUDERO (p. 109)

"El Poder nos conduce y al mismo tiempo nos dejamos conducir; impregnándonos así de su conducta, de su lógica... esta frase, que puede resumir el pensamiento de Michel FOUCAULT sobre el tema y que marca sus propios límites (no va más allá de la descripción); es el punto de partida de nuestro pensar/sentir/hacer: el desempoderamiento.

Igual que en otras épocas históricas podíamos afirmar que las relaciones sociales se explicarían, fundamentalmente, por la religión o la economía; en la sociedad en transición que vivimos hoy, la explicación en última instancia nos viene de la mano, o de la garra, del Poder: Patriarcado, estado, Mercado, escuela centrípeta, idioma..., y sus alternativas empoderamiento, Toma del poder, Contrapoder, emprendimiento, escuela pública, Cultura nacional..., toman como centro de explicación, de batalla, de deseo: el Poder.

Toda alusión a hacer dejación del poder que tenemos cada persona, hacer dejación hacia abajo (desempoderamiento), nunca hacia arriba (autodesapoderamiento) es contestada con fuerza por discursos prosistema y alternativos.

Hay millones de personas (sobre todo mujeres) que estamos viviendo la construcción colectiva de una sociedad sin poderes; en este libro hemos intentado compartir nuestros pensares/sentires/haceres.

Estamos en transición hacia otro tipo de sociedad, se abre una grieta y/o estamos abriendo una grieta que tenemos que percibir con los sentidos de la oportunidad, de la sensibilidad y de la creatividad; para poner en valor esas construcciones colectivas que nos hagan vivir un mundo nuevo, sin Poder. Que nuestro presente nos dé esperanza de futuro, que la realización de nuestros imposibles nos ayude a vivir de tal manera que podamos desimpregnarnos de la lógica del Poder, abriendo hacia relaciones horizontales, hacia una sociedad convivencial". Javier ENCINA. Post scriptum: Los poderes del Poder y la vida sin poderes (pp. 460-461).

Sin querer pace la oveja y
sin querer reina el rey,
sin querer pica el mosquito, y
yo te quiero sin querer.
Sin querer predica el cura,
sin querer condena el juez, sin
querer canta la rana,
y yo te quiero sin querer.
Sin querer vuela la mosca y
sin querer corre el tren,
sin querer va el dos trás del
uno y sin
querer les sigue el tres,
sin querer sale la luna,
y yo te quiero sin querer.
Sin querer (Canción). Isabel ESCUDERO (p. 407)


Índice

Zaguán Hacia una sociedad convivencial desde el desempoderamiento.
Karmele MITXELENA y Ainhoa EZEIZA

A modo de prólogo Pedagogía del revés...
Isabel ESCUDERO

PREÁMBULO
El desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder.
Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA

AMBULANDO
Primeros balbuceos para un libro sobre desempoderamiento comunitario. 
Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA, Begoña LOURENÇO, Nayeli MORENO, Felícitas OVALLE y Carmen Pérez

Los ámbitos sociales y la democracia radical: algunas cuestiones a explorar.
Gustavo ESTEVA

Burocracia y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y algunas alternativas desde el bien común.
Felipe GARCÍA LEIVA

Desempoderamiento científico.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Desempoderamiento lingüístico.
Ainhoa EZEIZA, Nahia DELGADO y Javier ENCINA

Desempoderamiento educativo. Una introducción.
Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Cuentan su historia en el lugar donde pueden vivir. Una andanza barroca.
Emiliano URTEAGA, Juan Arturo PADILLA, Emilia NEGRETE, Adrián Alejandro MORALES, Felícitas OVALLE y Julieta SANTOS

Ilusionismo sanitario: Autogestión de lo cotidiano en salud.
Estefanía ZARDOYA

El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares.
Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA

Doce preguntas sobre el decrecimiento.
Carlos TAIBO

EPIÁMBULO
La mirada horizontal.
Raúl ZIBECHI

La ruptura.

John HOLLOWAY

Al diablo con las buenas intenciones.
Ivan ILLICH

Un ejemplo de ejercicio para una Pedagogía contra tiempo. Elogio de la caligrafía.
Isabel ESCUDERO

Post scriptum: De cómo Alicia huyó del país de las maravillas.
Emilia NEGRETE

Post scriptum: Los poderes del Poder y la vida sin poderes.
Javier ENCINA

Para la gente y colectivos (formales y no formales) que quieran organizar TALLERES/PRESENTACIONES/DEBATES sobre el libro, o con la excusa del libro, pueden contactarnos en ilusionismosocial@gmail.com

Edición
Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük
www.volapukediciones.blogspot.com.es

Coeditan:
Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
www.ehu.eus/ism
UNILCO-espacio nómada Universidad Libre para la Construcción Colectiva
www.ilusionismosocial.org
Colectivo de Ilusionistas Sociales
autogestion.ilusionismosocial.org

Diseño y maquetación: J. Corrales [kreiva.es]

Ilustraciones Preámbulo, Ambulando y Epiámbulo:
Erika Garrido Bazán. erigabe@gmail.com | lapeztevisual.tumblr.com
Fotografía de solapa: Raffran

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
SinObraDerivada 4.0 Internacional.

PEDIDOS: ilusionismosocial@gmail.com y volapukediciones@gmail.com
También puedes pedirlo en tu librería proporcionándoles el correo de Volapük

Ficha técnica, más información y puntos de venta:
http://volapukediciones.blogspot.com.es/2017/03/sin-poder-construyendo-colectivamente.html

TETRALOGÍA COMPLETA http://ilusionismosocial.blogspot.com/2018/08/nuestra-tetralogia-en-volapuk-ediciones.html

sábado, 21 de enero de 2017

Curso CAOS CREATIVO Y COMPLEJIDAD: Una experiencia de interrelación de saberes online

Para terminar el año, se nos ocurrió entrelazar las jornadas presenciales que se celebraron en las sedes de Sevilla, Donostia-San Sebastián, Ferrol, Xalapa y Ciudad de México, con un curso online en el que pudiéramos encontrarnos la gente de las diferentes sedes y seguir aprendiendo junt@s. Lo denominamos:

Curso Caos Creativo y Complejidad. Hacia la explosión del orden estandarizado. Proyecto formactivo de intercambio y construcción colectiva

Trabajamos en este curso a lo largo de 7 semanas, entre el 24 de octubre y el 18 de diciembre de 2016. El curso ha tenido diferentes itinerarios que pueden verse aquí, así como todos los materiales y debates que hemos tenido: http://ilusionismosocial.org/course/view.php?id=36

Ahí hemos compartido artículos y reflexiones, y también poesía, vídeos, películas, música... incluso creamos una lista de reproducción!

Aportación de Estefanía Zardoya sobre el curso

Nuestra amiga Estefanía se ha animado a escribir este texto sobre lo que le ha parecido el curso... a ver si alguien más se anima a aportar!

"Hay algunas experiencias que nos acompañan para siempre, no solo por lo que vivimos en ellas, por lo que aprendemos de ellas, sino además, por lo que significan. El curso Caos creativo y Complejidad ha sido una de esas experiencias.

Gracias a él, he podido: repensar el mundo, cuestionarme creencias, imaginar y dar pequeños pasos para crear nuevas realidades más sostenibles en mi día a día, compartir vivencias y reflexiones, debatir, ampliar la caja del pensamiento, mirar con una mirada nueva lo que me rodea, ponerme en marcha para hacer posible lo imposible y sentir la libertad para expresarme y la alegría de compartir todo esto con gente que aunque a veces estaba muy lejos, en la distancia, siempre he sentido muy cerca.

Este tiempo, ha supuesto para mi una manera maravillosa de estar en el mundo, de aprender, de compartir, de relacionarme con otr@s, no como objetos para satisfacer necesidades, sino como personas que piensan, hacen y sienten juntas, que son complejas, incompletas, imperfectas y maravillosas porque buscan construir algo común y en común: la autogestión de la vida cotidiana.

Estos días, al terminar el curso, con la alegría desbordante por los descubrimientos y los encuentros y con la morriña nostálgica por la "despedida", escuché esta canción de Serrat de 1998 que me recordó al foro de estos últimos meses de curso...

Corren buenos tiempos / para la bandada, / de los que se amoldan a todo / con tal de que no les falte de nada. / Tiempos fabulosos / para sacar tajada, / de desastres consentidos / y catástrofes provocadas. / Tiempos como nunca / para la chapuza, / el crimen impune / y la caza de brujas./ Corren buenos tiempos / para equilibristas, / para prestidigitadores / y para sadomasoquistas. / Y silenciosa / la mayoría, / aguantando el chaparrón, / al pie de un cañón / de papel maché, / como el pan nuestro / de cada día, / con un culo así / contra la pared. / Llorando en el mar, / viéndolas venir, / viéndolas pasar, / pasar, / pasar. / Corren buenos tiempos / para esos caballeros, / locos por salvarnos la vida / a costa de cortarnos el cuello. Tiempos fabulosos / para plañideras, / charlatanes visionarios / y vírgenes milagreras. / Tiempos como nunca / para echarle morro, / o sacar coraje / y pedir socorro. / Corren buenos tiempos / preferentemente, / para los de toda la vida, / para los mismos de siempre.


Con esta forma de vida basada en las prisas y el futuro o pasado sin presente, en este mundo virtual del espectáculo sin realidad ni autenticidad, en esta sociedad del egocentrismo e individualidad sin apenas construcción colectiva, este curso, su gente, ha sido como una bombona de oxígeno que me ha permitido ver la oportunidad en estos tiempos de los que habla Serrat, la oportunidad para mirar hacia adelante, sacar coraje de ese que da fuerza y caminar con la esperanza de que algo diferente, más saludable y sostenible, es posible".

viernes, 21 de octubre de 2016

Desempoderamiento lingüístico, último taller de las Jornadas #ISM16 en Donostia

Desde el 5 de octubre de 2016 estamos celebrando las II Jornadas del Seminario de Ilusionistas Sociales en Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa). A lo largo de estas semanas, estamos reflexionando, debatiendo y compartiendo pensares, sentires y haceres sobre la lengua, la educación, la participación, formas de estar con la gente, de las culturas populares...

La sesión de hoy, 21 de octubre, trabajaremos el desempoderamiento lingüístico y recogeremos lo que venimos compartiendo estos días, como construcción colectiva. Comenzamos el primer día hablando de Normalización Lingüística y Escuela, la perspectiva más institucional, y nos gustaría acabar las jornadas abriendo para abrir.

La Institución quiere tener el control del Idioma, y ese control lo desarrolla con la ayuda de la Escuela. El Mercado quiere hacerse con los beneficios de ese Idioma, vendiendo diccionarios, gramáticas, cursos, viajes... y todo lo que está relacionado con uno de los grandes negocios del mundo. Desde lo Alternativo, se plantea que hay que crear y utilizar el Idioma como forma de acercar a la gente a nuestras causas, a nuestros objetivos o perspectivas ideológicas. En cambio, las culturas populares comprenden que Idioma y lengua no son lo mismo, y que la lengua es de toda la gente y de nadie al mismo tiempo, de quienes la hablan y también de quienes no la hablan, que es COMÚN. Y que la lengua es algo más extenso y diverso que una estructura o un sistema, y que no separa los haceres, los pensares y los sentires.

Hoy estaremos en el Aula 1.6 del Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (UPV/EHU) en Donostia (plaza Oñati 3, s/n, 20018), de 16:30 a 20:30. ¡Os esperamos con café y pastas!


sábado, 8 de octubre de 2016

RESUMEN/DEVOLUCIÓN del curso Desde la práctica asistencial a la participación comunitaria

Esta formación se plantea desde la necesidad de dotar de sentido práctico el aspecto comunitario de nuestra labor como profesionales de la salud.

Ha constado de 4 sesiones dinamizadas por Estefanía ZARDOYA y Javier ENCINA (impartidas en Ferrol afinales de septiembre y principios de octubre):
  1. Ilusionismo Sanitario: Autogestión de lo cotidiano en salud
  2. Participando con y desde la gente
  3. Culturas populares: espacios y tiempos cotidianos
  4. Desempoderamiento comunitario y autogestión de la vida cotidiana
Este resumen es una propuesta de Estefanía Zardoya...

Desde las instituciones educativas, es decir, desde la escuela infantil hasta la Universidad y el resto de organismos que imparten la formación convencional, se nos ha planteado el aprendizaje, encaminado a formar personas para atender a las necesidades del mercado de cada momento de la historia, desde un punto de vista eminentemente individualista bien como parte de una línea de producción en serie bien evolucionando hacia grupos de trabajo por proyectos y desarrollo por competencias que, lejos de potenciar una actitud colaborativa como a priori pudiera parecer, nos invitan solapadamente, a la competición, ahora en grupo (de competencia, competir), para satisfacer las necesidades del mercado que precisa de creatividad pero no para favorecer que la gente autogestione su vida cotidiana sino para mantener una sociedad de consumo sin armonía con su entorno social y natural. Podríamos  pensar que esto no tiene mucho que ver con la Medicina Comunitaria y sin embargo está íntimamente relacionado puesto que formamos parte de un sistema complejo  (Teorías de la complejidad, Edgar Morin, 1977; Michell Waldrop, 1994) producto a su vez, de una gran diversidad de sistemas que operan e interactúan de manera simultánea. Si olvidamos esto, favorecemos un modelo de sociedad a la que nos conducen el mercado y el estado y por la que nosotros nos dejamos conducir y que está teniendo unas consecuencias devastadoras en la salud de la población (enfermedades cardiovasculares, cáncer, iatrogenia, trastornos psiquiátricos, medicalización de la vida cotidiana…).

Partiendo de esta perspectiva de lo que nos rodea,  el curso ha pretendido ser un simulacro, algo vivencial, donde se experimentaran las distintas formas de resolver los problemas a la hora de trabajar con la comunidad; individual/grupal/intergrupal/colectivo,  donde se diera prioridad a las formas de relación más que a los contenidos, donde se expusieran distintas propuestas en torno a un tema para invitar a la reflexión y no simplemente una ocasión de verter contenido en las personas haciéndolas pasar de un dogma a otro, donde se respetaran los silencios y los tiempos de cada uno, su deseo o no de compartir en colectivo en cada momento, es decir, como en la vida cotidiana. Esta es la propuesta hecha por el Ilusionismo Social tras su experiencia en diferentes procesos de participación llevados a cabo en lugares diversos  a lo largo de los años y no es una experiencia sólo teórica sino práctica como hemos podido comprobar aún a pesar de las dificultades que supone el formato de un curso de 16h con respecto a un proceso de meses/años.



A lo largo de estos días, desde mi perspectiva hemos debatido sobre temas muy interesantes de cara a trabajar desde el punto de vista comunitario. Cabría resaltar algunos:

El ilusionismo social no es una metodología, sino una forma de trabajar con y desde la gente, sin objetivos a priori, a partir de una reflexión desde la complejidad y en los espacios y tiempos cotidianos; que son donde se generan las culturas populares por repetición creativa con sus formas de relación. Se trata de alejarse de un camino predeterminado, previamente hecho, transitado, ir construyendo junt@s usando  herramientas que existen( carteles del reparto, telenovela Pasión de Palomares, tendedero de los deseos…), construyendo otras adaptadas al proceso concreto, entendiendo que la interrelación marca nuestra vida y que unas cosas se mezclan con otras, poniendo en valor las culturas populares como fuente de conocimiento valiosísimo porque su sabiduría reside no sólo en el fondo sino también en la forma y porque no responde a necesidades del estado ni del mercado sino a la necesidad de la gente de compartir la vida cotidiana.

Cuando hablamos de ilusionismo sanitario nos referimos a introducir la complejidad mencionada en temas de salud, porque ésta no se puede entender al margen de la sociedad (incluyendo la cultura), la economía o el medio ambiente. Las personas en sus relaciones con el entorno y manteniendo alineados en pensar/sentir/hacer,  construiremos o no nuestro estado de bienestar biopsicosocial (definición de salud de la OMS). Además se pretende ir un paso más allá, entendiendo esto como una forma de construir colectivamente la autogestión en salud, desde el desempoderamiento comunitario que propone que los pacientes se conviertan en sujetos activos de su propia salud, que compartamos, pacientes y sanitarios, los conocimientos que tenemos; de la cultura institucional( medicina alopática) ,de la alternativa( acupuntura, homeopatía, reiki…), de las culturas populares( medicina natural) y que los profesionales sanitarios, siendo conscientes de que cada uno es el máximo conocedor; de su vida, de su cuerpo, de su historia, de sus saberes…, hagamos dejación de poder hacia abajo, construyendo juntos la salud comunitaria, abandonando el papel de salvadores de los demás. No seremos la autoridad sino dinamizadores de procesos de participación ciudadana en temas de salud, con y desde la gente, trabajando las formas de relación, compartiendo la responsabilidad y la toma de decisiones.

Entender las diferentes formas de participación que se pueden dar en un proceso de construcción colectiva en salud, nos permitirá entrever qué tipo de sociedad estamos ayudando a generar como profesionales sanitarios. Una sociedad medicalizada y dependiente del sistema sanitario, con usuarios de consumo en forma de servicios sanitarios y tratamientos o bien una sociedad saludable que distinga la enfermedad de lo que no lo es, se autogestione y participe colectivamente en la construcción de la salud de la comunidad. 
 Si  queremos empezar un proceso de participación en el que “se cuente más con la gente”, debemos pensar que no somos la primeras personas a las que se nos ocurre algo así. Además, tendríamos que saber que las formas en las que se han hecho procesos de participación las podemos resumir en tres:
  • La primera sería trabajar por y para quien nos paga. No tenemos que preguntarnos nada, ni trabajar con nadie; sino hacer lo que nos han mandado, o cumplir los objetivos que nos han marcado o nos hemos marcado previamente. Ejemplos: Gacela, escalas que cumplimentamos, objetivos impuestos por la administración…En el fondo, nos acercamos a la gente para conseguir algo de la gente (información, dinero, atención...).
  • La segunda sería trabajar por y para la gente. No tenemos porqué preguntarnos nada que no esté ya contestado por nosotros mismos o en los objetivos, ni trabajar con nadie que no esté en nuestro círculo o en el plan de acción. Lo que tenemos que hacer es conocer qué necesita la gente y dárselo. Ejemplos: hacer un estudio de “necesidades” y tras nuestro análisis montar un grupo de trabajo en EPOC, Diabetes, adolescentes…En la práctica haríamos básicamente lo mismo que en la primera forma, pero al hacerlo lo haríamos “pensando en la gente”, queriendo aportar algo.
  • La tercera sería trabajar con y desde la gente. Dinamizando para que la gente (pacientes, sanitarios, personal de administración y servicios…) sea las protagonista de su propia vida cotidiana (vida diaria donde la salud forma parte), para que la autogestione(la maneje por si misma) y a partir de ahí, vaya construyendo cómo quiere que sea su centro de salud, su hospital de referencia, su barrio, su pueblo (de forma dialéctica: proponiendo, debatiendo colectivamente y llevando a cabo, en grupos, las diversas propuestas decididas).Ejemplos: Plan del parto, ELA, Procesos de ayuda mútua, unidades de HADO…

Al conocer las experiencias llevadas a cabo en lugares como Palomares, Olivares, Las Cabezas, México, Buenos Aires…con esta forma de hacer del Ilusionismo Social a lo largo del tiempo, hemos podido, a lo largo de este curso, empezar a pensar en una caja de pensamiento más amplia, a sentir y hacer como un todo, sin fraccionarnos, debatiendo junt@s, permitiéndonos soñar con construir algo diferente en lo sanitario también, pasar de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible.

Conocer los diferentes paradigmas en lo referente a la lógica del poder y como relacionarnos con él, nos permite entender como una u otra forma de relación en este ámbito, también conduce a un tipo de sociedad u otra en temas de salud: el  empoderamiento (Coaching), la negación del poder (John Holloway), la dispersión del poder (Raúl Zibechi) y el desempoderamiento (Javier Encina y Mª Ángeles Ávila). La propuesta del Ilusionismo Social es esta última, dejar el poder hacia abajo para generar relaciones horizontales, proponer formas de resolver los problemas donde se valora el disenso (complejidad) como forma de construir colectivamente, de resolver las contradicciones, porque el consenso (modernidad), a menudo, nos aleja del hacer bloqueándonos en el pensar. El consenso es una solución cerrada. El conjunto vacío es parte común de todos los conjuntos. A menudo sólo nos podemos poner todos de acuerdo en nada. El consenso implica pérdida de información. El disenso es una solución abierta. El consenso produce la certeza, el disenso la duda. ‘Dudar’ viene de duo+habitare (dubbitare):el que habita dos mundos. De esta forma se diluirían los conflictos y bloqueos en los procesos.

Hubiera sido más fácil haber hecho lo de siempre y como siempre, haberse presentado como autoridad que expone un dogma para convencer al alumnado, en vez de eso se eligió actuar en coherencia con lo que se plantea desde el Ilusionismo, dinamizar a la gente, respetar los tiempos, aceptar el silencio y abrir el debate para construir junt@s un nuevo paradigma humanista en salud. El ser humano es una entidad viva de gran complejidad en la que la parte física es sólo el lado visible del iceberg, es en relación armónica con el entorno social y natural que le rodea donde el ser humano encontrará un estado saludable.

Para continuar esta formacción de forma gratuita y on line, pincha aquí

¿Y LA ESCUELA? Pedagogía del revés y desempoderamiento educativo

El próximo día 14 de octubre de 2016, dentro de las II Jornadas del Seminario de Ilusionistas Sociales #ISM16, se desarrollará en Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) la sesión ¿Y LA ESCUELA? Pedagogía del revés y desempoderamiento educativo, en el Edificio Magisterio de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Más información e inscripciones: http://www.ehu.eus/ism



Esta sesión está organizada en dos partes:

1ª parte: 16:30 TALLER Desempoderamiento educativo

Sesión dinamizada por Ainhoa EZEIZA, doctora en Psicodidáctica e investigadora principal del Seminario de Ilusionistas Sociales ISM.


En este taller combinaremos el trabajo individual, grupal y colectivo para compartir pensares, sentires y haceres con ayuda de algunas vivencias de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián y otras experiencias educativas.


2ª parte: 18:30 PEDAGOGIA DEL REVÉS: RAZONES Y CANCIONES

Para esta parte, tenemos la suerte de contar con Isabel ESCUDERO, pedagoga, doctora en Psicología y en Filosofía y poeta, que intervendrá acompañada de Virginia LÓPEZ GRAÑA, filóloga.
Isabel ESCUDERO

Será una charla-debate en la que irán combinando y alternando análisis, preguntas, planteando contradicciones, cuestionando la Realidad, etc. con poesías y canciones directa o indirectamente relacionadas con lo que se vaya tratando, y con ejemplos variados de lecciones de cosas, de entendimiento y razón, de rítmo y entonación, de juegos con las artes del lenguaje y otras nuevas cosas pensadas para el público docente y para los niños sin distinción.
Cancionero Cántame y cuéntame, libro de Isabel Escudero ilustrado por Dinah Salama

A modo de prólogo: Pedagogía del revés…


Advertencias: A los pedagogos bien intencionados que intentan con valentía y honradez darle un vuelco a la Pedagogía, les recordamos que lo primero es decir NO al Poder y al Saber sabido y administrado:

1.- Que no es la vía la toma del Poder, ni Apoderando ni Desapoderando, pues así la negación viva queda incorporada e integrada en el Poder en otras formas de Gobierno más disimuladas y “naturales” que incluso pueden despertar en las criaturas una malsana conciencia de su poder, una Paidocracia o tiranía del Niño.

2.- No confundir la Lengua con la Escritura. La Lengua, el lenguaje, no es de nadie y no tiene sexo, ni es propiedad personal ni depende la voluntad particular, es gratis y se pierde en la noche de los tiempos .Los implementos modernos que intentan voluntariamente “des/ sexualizar”  la lengua son solo trucos de escritura (@ X…) inútiles e impronunciables en el habla y ejercen una acción paradójicamente sexualizadora, y paralizadora, un estorbo en la libre expresión del hablante.

Sí se puede intervenir en el plano más superficial de la lengua: en el vocabulario semántico, pero no en la automática producción del habla. (Me remito a la lectura completa de tres artículos de Agustín García Calvo: Gramática de los Sexos. Leyendo. El Sexo contra la Lengua).

3.- Descubrir que la imposición del “Aburrimiento por el Entretenimiento” que se ejerce tanto a través de la Pedagogía como del Mercado y la Familia misma, sobre los niños, lo que impide que se les aparezca desnudamente el vacío necesario o aburrimiento a palo seco donde florezca la inteligencia y la razón común. Este es uno de los mecanismos más recurrentes y eficaces de la Sociedad Progresada para agostar cualquier ocurrencia venida desde abajo, desde los niños y lo que quede de gente corriente en los maestros, y que al no entrar en los tráficos de compraventa, ni entretiene ni mueve dinero.


Isabel ESCUDERO
SIN PODER, Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana
Javier Encina y Ainhoa Ezeiza (coord.) (en prensa)

Sobre Isabel ESCUDERO

Nacida en Extremadura, Quintana de la Serena (Badajoz).

Poeta y ensayista.
Pedagoga. Doctora en Psicología y Filosofía.

Recitadora  y  conferenciante  en  escenarios culturales y ágoras públicas. Participante en la Tertulia Política del Ateneo de Madrid, junto a su compañero de vida y obra Agustín García Calvo, y continúa abierta la tertulia tras su fallecimiento.

•    Publicaciones de poesía

Coser y cantar. Editora Nacional, Madrid 1984 y sucesivas ediciones en Editorial Lucina, Zamora 1997, 2002, 2004, 2007

Cántame y cuéntame: Cancionero didáctico. Ilustraciones de Dinah Salama y música de Lola de Cea. UNED y Ediciones de la Torre, Madrid 1997, 1998, 2003; 4ª edición con DVD, UNED, 2009. PREMIO A LOS MATERIALES DIDÁCTICOS DE LA UNED 1910

Razón común = razón poética. Ilustraciones de RIC y música de Pilar Lago. UNED, Madrid 1994 y 2007 (libro con CD).

Cifra y aroma. El día menos pensado. Hiperión, Madrid; 2002 y 2ª edición 2008.

Fiat umbra. La Cruz del Sur, Pretextos, Valencia 2008.

Gorrión, migajas... El pájaro solitario, Pretextos, Valencia 2008.

Nunca se sabe. La Cruz del Sur, Pretextos, Valencia 2010.

Condiciones de Luna. Antología .Colección Clásicos. Ediciones de la Torre. Madrid 2012

Alfileres. Coplas libertarias.  Editoriales La Fuga, La Cotali, Bakakai y La Carbonería de Sevilla. 22 de Noviembre de 2014

Exploradoras
. Libro de poesía colectivo. Editorial La Herida. Sevilla 2016

  • Publicaciones de ensayo
Digo yo, ensayos y cavilaciones. Editorial Huerga y Fierro, Madrid, 1997

Contra el Hombre. En colaboración con Agustín García Calvo. Fundación de Estudios Libertarios. Anselmo de Lorenzo. Madrid,1997

¿Quién dice NO? En colaboración con Agustín García Calvo. Fundación de Estudios Libertarios. Anselmo de Lorenzo. Madrid, 1998

Lenguaje y Comunicación: textos didácticos usados en su labor docente editados en la UNED.

Las artes del lenguaje. UNED 2002, 2007, 2010


•  Codirectora de la prestigiosa Revista ARCHIPIELAGO (Cuadernos de crítica de la Cultura), ya desaparecida.

•  Agitadora participante en debates políticos y sociales.

•  Investigadora analítica de la condición femenina

Cuenta con numerosas colaboraciones en libros y revistas de cine:

• Analista y crítico de cine,  especialista en las obras de Víctor Erice, y otros cineastas  como Buñuel, Pasolini, Fellini, Godard, Jean Eustache, etc.

Retórica del llanto. textos de Shangrila Ediciones. 2016
Próxima publicación (2016) de sus escrituras cinematográficas ESCRIBIR EL CINE en Shangrila Ediciones.

Autora de varios Manuales Didácticos Comunicación y Educación: las Artes del Lenguaje encaminados a su labor docente como profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNED y en otras Instituciones Educativa.