lunes, 17 de agosto de 2015

Algunas ideas y reflexiones de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Lesaka


En las jornadas de Lesaka que celebramos entre el 4 y el 9 de agosto de 2015 nos fuimos juntando gente de lugares diferentes que iba llegando y participaba el tiempo que cada un@ podía... y así nos encontramos gente del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela de Magisterio de Donostia (que ayudó a l@s estudiantes en las pernoctaciones para que pudieran venir), también de la Escuela de Empresariales y de la Facultad de Derecho de Donostia, uno que llegó directamente desde Colombia con el café..., gente de la comarca de Bortziriak (Navarra), Irun, Vitoria-Gasteiz, Donostia, de UNILCO-espacio nómada (Sevilla), ex-UNILCO France que ahora trabaja en Sagunto, de Castellón... y alguien de Arantza que puso la oreja en los ratitos que podía...


En resumen, gente que trabaja en participación, en arte colaborativo, en educación, en cooperación, fruteras, agricultores agroecológicos, en social media, ilusionistas sociales, electricistas... y también fueron participando de una u otra forma otras albergueras, el carnicero, la mujer de la tienda de las lechugas, bareros, dantzaris y gente de Lesaka y alrededores... todo esto con un programa variado que fue más allá de lo formal y que posibilitó no solamente la convivencia en el aula sino en el campo, en la cocina, en los bares, en los paseos por Lesaka, etc. Esta forma permitió que la gente pudiera entrar y salir, participando en los momentos que podía o en los temas que le interesaba.


Ha sido fundamental para desarrollar esta forma de trabajar la disponibilidad, confianza y cuidados recibidos por parte de la gente del albergue Matxinbeltzenea, y especialmente de Mentxu, que nos ha ayudado en todo momento con mucho cariño.

Todo este caos, incompletitud, incertidumbre, complejidad, sencillización, ha permitido una espiral centrífuga (o sea, una construcción colectiva hacia fuera donde cada cual se ha podido apropiar de aquello que le sirve en sus espacios y tiempos cotidianos, o en su defecto en su trabajo) que nos ayuda a seguir profundizando sobre el desempoderamiento y sus pilares.

Aunque en el aula hemos trabajado las cosas de forma explícita, los aprendizajes vividos fuera del aula han sido más fluidos e invisibles, naturales y compartidos, donde cada persona ha aportado de formas diferentes. Lo que viene a continuación no es una descripción de lo que pasó sino más bien una reflexión de las diversas aportaciones en torno a los pilares del desempoderamiento, ya que sin haber intentado trabajar todos los pilares, en realidad hemos sentido, pensado y hecho cosas sobre todos.

Para ir empezando a preguntarnos qué es el desempoderamiento:


Algunas ideas que han surgido a lo largo de las jornadas en torno a los ocho pilares del desempoderamiento:

CUIDADOS:
  • Hacer partícipe a la gente que va llegando y va entrando, por ejemplo con herramientas que se adaptan al tiempo de la gente, así, las actividades comienzan al llegar la primera persona y se trabajan con una dinámica abierta, en la que cada persona que se va incorporando va retomando el tema, va recibiendo los aportes colectivos que ya se han ido construyendo y va aportando sus saberes, no solo en las actividades programadas sino también en la preparación de la comida, en la atención de la casa, en el paseo, en las "clases de recuperación" de la tarde para la gente que llegó a medias jornadas...
  • Cuidarnos un@s a otr@s de formas diferentes, como el trabajo de Salvi con la comida, Mentxu para sentirnos cómod@s en el albergue, las comidas de Xelo, Cyrille y Nelo, la forma de hacer la compra con la gente de Lesaka, lo que trajeron Mentxu @mentxu09, Lucía, Mertxe @mertxejbadiola, la cena que preparó Amaia @ALEbidun en su txoko (aquí el bonito post que ha escrito sobre las jornadas), nuestra preparación de las clases, las formas de aportar experiencias de Nora, Bego y Rubén, el brioche de Bego...

LIBERTAD:
  • Hemos compartido en la libertad del disenso, sin sentir presión, sin intentar forzar una idea y con la forma de entrar y salir en las actividades.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA:
  • Hemos desarrollado un debate sobre la diferenciación de lo colectivo, lo colaborativo y lo cooperativo, entendiendo que el uso del término "colectivo" expresa unas relaciones no utilitaristas y que las formas de relación son más importantes que los contenidos (haceres/pensares/sentires colectivos), frente al "colaborar" (colaborar para llevar a cabo un trabajo, trabajar junt@s, que se centra en el hacer) o "cooperar" (que parece más una organización en cadena, donde cada cual se ocupa de su parte que se suma al todo de forma individual 1+1+1+1).
  • Hemos debatido sobre las culturas (cultura institucional, cultura de masas y culturas populares), introduciendo en el debate la cultura alternativa. La cultura alternativa puede: estar con el Estado; trabajar para generar un Estado alternativo; estar con el Mercado; trabajar para generar un Mercado alternativo; estar en un no Mercado o un no Estado, siendo esta cultura alternativa la que se aproxima a las culturas populares.
  • Hemos profundizado en el concepto de tradición como fosilización e institucionalización y/o venta de algunos contenidos de las culturas populares (unificación, estandarización, perspectiva museística y repetición repetitiva), algo que desde el Estado y desde el Mercado trata de confundirse con lo que son las culturas populares, que en realidad son dinámicas, cambiantes, se basan en las formas de relación y en la repetición creativa para la construcción colectiva.

CONFIANZA:
  • Al estar en el albergue Matxinbeltzenea, por una parte la gente que lleva el albergue ha confiando en que nos ocuparíamos y cuidaríamos el albergue.
  • Esta confianza inicial nos ha facilitado que desarrolláramos una confianza colectiva en la responsabilización de la casa y en ese ambiente generado de esa manera, que pudiéramos contarnos cosas íntimas o dudas sobre el trabajo, cuestionarnos cosas, debatir... y hacerlo además viviendo en la diversidad lingüística (euskera, castellano, andalú, valencià, francés) sin que nadie se enfadara ni se sintiera excluid@.

ALEGRÍA:
  • La alegría del reencuentro con amig@s y compañer@s, tras varios años en algunos casos, con la familia, la alegría de la fiesta que se celebró el domingo en Lesaka, la alegría del encuentro con algunas personas del pueblo como el carnicero, la vieja de las lechugas, el del bar, el sevillano, el buen ambiente general de Lesaka, el disfrute de la comida y la bebida...

INTERDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA:
  • Hemos compartido estos días junt@s pero como ha querido cada cual, respetando los diferentes ritmos, las cosas que gustan o interesan a cada cual, en armonía en la diversidad lingüística y cultural.

DECRECIMIENTO:
  • Reutilización de ideas, de comidas.
  • Estar con las demás personas como un valor en sí mismo, compartiendo diferentes espacios (no solo "la clase").
  • En relación con la economía local desde una perspectiva social.
  • Compartiendo lo común, lo local y el entorno, con el aporte de Nora sobre el "auzolan" o trabajo comunal que se desarrolla en la comarca Bortziriak.
  • Debatiendo sobre las necesidades y las diversas formas de satisfacer esas necesidades.

ESPERANZA:
  • Plantear no la esperanza de buscar sino la de encontrar, encontrarnos con la gente haciendo cosas mientras hacemos cosas, sin marcarnos objetivos a priori que nos cierran para cerrar ("mis objetivos", la seguridad de lo posible) sino a través del encuentro (la esperanza de lo imposible).