sábado, 30 de mayo de 2015

Los ocho pilares del desempoderamiento

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...



A continuación recopilamos las diversas aportaciones que hemos trabajado para crear y definir los 8 pilares: cuidados, libertad, construcción colectiva, confianza, interdependencia y autonomía, alegría, decrecimiento y esperanza.


CUIDADOS

- La visión de Leonardo BOFF
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/cuidados-la-vision-de-leonardo-boff.html
- La visión de Antonio ELIZALDE
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/cuidados-la-vision-de-antonio-elizalde.html
- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/cuidados-nuestra-vision.html
 

LIBERTAD

- La visión de Jesús IBÁÑEZ
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/libertad-la-vision-de-jesus-ibanez.html
- La visión de Franco BERARDI "Bifo"
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/libertad-la-vision-de-franco-berardi.html
- La visión de Carlos MARX
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/libertad-la-vision-de-carlos-marx.html
- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/libertad-nuestra-vision.html

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/04/construccion-colectiva-nuestra-vision.html

CONFIANZA

- La visión de Agustín GARCIA CALVO
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/04/la-confianza-es-uno-de-los-pilares-del.html
- La visión de Gérard MARANDON
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/04/confianza-la-vision-de-gerard-marandon.html
- La visión de Ivan ILLICH
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/04/confianza-la-vision-de-ivan-illich.html
- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/confianza-nuestra-vision.html

INTERDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA


- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/interdependencia-y-autonomia-nuestra.html


ALEGRÍA

- La visión de Franco BERARDI "Bifo"
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/alegria-la-vision-de-franco-berardi-bifo.html
- La visión de Mariano ALGAVA
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/alegria-la-vision-de-mariano-algava.html
- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/alegria-nuestra-vision.html


DECRECIMIENTO

- La visión de Carlos TAIBO
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/crisis-y-decrecimiento-carlos-taibo.html
- La visión de Serge LATOUCHE
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/03/estrategias-de-autogestion-en-el-grand.html

- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/decrecimiento-nuestra-vision.html

ESPERANZA


- La visión de Erich FROMM
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-la-vision-de-erich-fromm.html
- La visión de Paulo FREIRE
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-la-vision-de-paulo-freire.html
- La visión de Ernst BLOCH
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-la-vision-de-ernst-bloch.html
- La visión de Gabriela SIERRA
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-la-vision-de-gabriela.html
- La visión de Edgar MORIN
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-la-vision-de-edgar-morin.html
- Nuestra visión
http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-esperanza-nuestra-vision.html


LOS PILARES DEL DESEMPODERAMIENTO EN RADIO ALEGRÍA LIBERTARIA
http://desempoderamiento.blogspot.com/2019/10/los-pilares-del-desempoderamiento-en.html

Para seguir profundizando nuestro libro SIN PODER  http://desempoderamiento.blogspot.com/2017/03/sin-poder-primer-libro-de-la-tetralogia.html?fbclid=IwAR2oJQ9bSxU-e9-nxAga-joT1VRzYAeck-t553LtvfuYkO4Boih0DnqVsDY

viernes, 29 de mayo de 2015

ALEGRÍA: nuestra visión


La alegría es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...
 
La alegría es una emoción compartida, un estado del sentir/pensar/hacer que abre y conmueve hacia la transformación social. Es un estado que abre los sentidos y que facilita la comprensión, el compartir y la construcción colectiva. Nos desinhibe de las normas sociales o de las normas alternativas, propiciando nuevos escenarios marcados por la confianza..., por el juego y la experimentación que no se atiene a las normas. Abre sin cerrar, la alegría dificulta ese cierre que facilita la conducción del Poder y el dejarnos conducir por dicho Poder, se abre para abrir (no para investigar por donde nos interesa cerrar), para conocer los disensos y poder construir a partir de ellos. 

Para trabajar la alegría con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:
  • felicidad versus alegría;
  • la organización popular en los espacios y tiempos cotidianos;
  • la risa y sus potenciadores: la comida-bebida, el amor-sexualidad y lo antiinstitucional-la sociedad de los iguales;
  • desencajar el ser para estar de una forma completa.

CONFIANZA: nuestra visión


La confianza es uno de los pilares del desempoderamiento...
 
Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...


La confianza es tanto del pensar, del sentir, como del hacer, y se trata de una decisión: el tener una apertura con la que poder empezar a construir colectivamente. La confianza depende de esa apertura que nos facilite un aprendizaje que posibilite el depender del otr@, en pugna con una sociedad que nos empuja a la competencia. La confianza es alógica, rompe la causalidad lineal, también está vinculada a un tipo de ética cotidiana basada en la importancia del cara a cara de las relaciones.





Para trabajar la confianza con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:

  • romper con la seguridad del Hombre, la Mujer y la Infancia. Y con su Futuro predeterminado y su promesa de Desarrollo ilimitado. Aprender a confiar en la gente;
  • incertidumbre;
  • relación cotidiana versus tarea;
  • creatividad;
  • compresión mutua;
  • la convivencialidad: con la que pasamos de los valores técnicos a los éticos, del consumo a las relaciones;
  • no podemos separar el sentir, el hacer y el pensar;
  • la transferencia de sentires/haceres/pensares, que puede ser una apropiación individual o grupal; pero no atiende a intereses particulares (incorpora “cosas” a otro trabajo colectivo, haciendo trascender lo cotidiano), no tiene afán ejemplarizante, ni entra en el juego del empoderamiento; simplemente es un compartir de algo vivido en el momento cotidiano presente.

LIBERTAD: nuestra visión

La libertad es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar... 


La libertad de los movimientos que de forma invisible están transformando el mundo no es la libertad de provocar consensos, sino la libertad del disenso (que rompe con el pánico y la depresión de sentirse conducido). Tenemos que invisibilizarnos, dar suelta a esa libertad del disenso basada en la comprensión, convertida en principio ético; la diversidad social y natural es la que propicia el enriquecimiento colectivo y natural necesarios para la transformación de este mundo. Dando suelta a ese mundo nuevo que queremos empezar a vivir desde el ahora...



Para trabajar la libertad con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: 

 
  • la propiedad privada/propiedad estatal versus común;
  • el bio-poder, o cómo intentan impregnar de Poder nuestros cuerpos, nuestra sexualidad, nuestra salud, nuestra relación con nuestro entorno social y natural;
  • dar suelta al nuevo mundo: sin objetivos a priori, reconociendo los saberes populares, fomentando relaciones horizontales y ambivalentes...;
  • el Espectáculo y el Poder versus la autogestión de la vida cotidiana;
  • el ser versus la construcción colectiva: el estar y la ética de la compresión;
  • consenso versus disenso.

CUIDADOS: nuestra visión

Los cuidados es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...


Los cuidados son un conjunto de prácticas orientadas a identificar y facilitar la construcción colectiva de los satisfactores que den respuesta a las necesidades  del grupo o movimiento.

Para trabajar los cuidados con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:
  • la oposición desinterés e indiferencia /cuidados;
  • las necesidades y su formas de cubrirlas: los satisfactores;
  • los tipos de pobrezas: al hablar de pobreza económica se monetarizan todos los satisfactores y se crea la falsa sensación de que todo se puede satisfacer con dinero, cayendo en el consumo compulsivo... Tendríamos que hablar de pobrezas: de subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de participación, de ocio, de creación, de identificación y de libertad; la puesta en valor de lo femenino que tienen los hombres y las mujeres;
  • el cuidado como algo integral en el entorno social y natural frente al consumo.
Un programa nuestro de radio sobre el tema


Y un video sobre nuestro trabajo en el Texcal (Jiutepec, México)

jueves, 28 de mayo de 2015

LA ESPERANZA: nuestra visión

La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...



Como plantea Edgar Morin (2011, 285), “la esperanza ha resucitado en el corazón mismo de la desesperación. Esperanza no es sinónimo de ilusión. La esperanza verdadera sabe que no es certidumbre, pero sabe, como dijo el poeta Machado, que se hace camino al andar, sabe que la transformación a través de la metamorfosis, aunque improbable, no es imposible”.

La esperanza nos lleva de la seguridad de lo posible a los imposibles, sin romper lo cotidiano y las formas de organización de las culturas populares.


La esperanza de lo imposible from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

Para trabajar la esperanza con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:

  • esperanza versus esperanza pasiva y del sacrificio;
  • es un contraconcepto de la angustia, de la desesperación y de la desesperanza;
  • nos invita a soñar y abrirnos en libertad hacia el surgimiento de lo inesperado y la aparición de lo improbable.


 Para profundizar nuestro artículo: culturas populares

Programa de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Andalucía (19-29 de junio)

Del 19 al 29 de junio iremos desgranando actividades en las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento..., desde el hacer/pensar/sentir:
en Sevilla (19-26 de junio), Lebrija (27 de junio) y San Fernando (29 de junio)

[Aquí puedes leer un resumen-comentario de cómo han transcurrido las sesiones de las jornadas en Andalucía]



Actividades en Sevilla (19-26 de junio):


Viernes 19 de Junio a las 19.30  
en Casa Cornelio
(Plz del Pelícano nº1, esquina con c/ Enladrillada).

El desempoderamiento de las administraciones públicas, el caso del Pueblo Gitano. Por José Heredia

Presentación del documental El amor y la Ira. Cartografía del acoso antigitano de José Heredia y Manuel Maciá, visionado y charla coloquio.

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-primera-actividad-en-sevilla-de-las.html

Martes 23 de junio a las 19.30 h 
en  la Asociación de Vecin@s "Andalucía",
Bda San Diego local 51. 41015 Sevilla. 
(entre C/ Profesor Tierno Galván y Avda de la mujer trabajadora).

Una sesión dedicada a uno de los pilares del desempoderamiento: LA ALEGRÍA, con Carmen Pérez Araujo (antropóloga y trabajadora social) y Miguel A. Puerto (pedagogo) y en la que veremos el video La alegría, un pilar del desempoderamiento. La sesión se cerrará con música chirigotera en directo y con la hoguera de San Juan en el Parque Miraflores.

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/el-23-de-junio-en-sevilla-comenzamos.html

Miércoles 24 de junio a las 19.00 h
en Conjunto Residencial Santisima Trinidad, 
Carretera Carmona nº 31-33 local 4.

LA ESCUELA COMÚN con el Proyecto "La Escalerita" (madres sevillanas) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la UPV en el campus de San Sebastián). La sesión se cerrará con un cuentacuentos a cargo de Jhon Ardila

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/el-proximo-miercoles-24-de-junio-2.html

Jueves 25 de junio a las 19.00 h 
en Las Comadres (calle León XIII, nº61).

LA CONFIANZA con Vanessa Galán y Begoña Lourenço (integrantes de la Red de confianza) en el que además veremos el video del mismo título. La sesión se cerrará con un concierto de guitarra flamenca a cargo de José Antonio Mazo "Gori".

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/el-proximo-jueves-25-de-junio-3.html

Viernes 26 de junio a las 19.30 h
en Casa Cornelio 
(Plz del Pelícano nº1, esquina con c/ Enladrillada).

CUIDADOS. A partir del video Cuidados, un pilar del desempoderamiento (UNILCO-espacio nómada), y de la exposición de fotos de Emilia R. Peña haremos un debate sobre el tema.

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/la-ultima-actividad-de-las-jornadas.html

Actividad en Lebrija (Sevilla)

Sábado 27 de junio a las 12 de la mañana 
en la Biblioteca Pública de Lebrija 
(Av. Reyes de España s/n).

Escritura y oralidad, el desempoderamiento lingüístico, intervendrán: Miguel A. Puerto (pedagogo lebrijano) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la Universidad del País Vasco, San Sebastián).

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/el-sabado-27-de-junio-en-lebrija.html

Actividades en San Fernando (Cádiz)

Lunes 29 de junio a las 9 horas
en CRMFSF-IMSERSO San Fernando
c/ Pintor Fernando Vela, s/n

Participando con y desde la gente. Javier Encina (UNILCO-espacio nómada, Sevilla) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la Universidad del País Vasco, San Sebastián). PARA ESTA ACTIVIDAD ES NECESARIO INSCRIBIRSE, la inscripción es gratuita.

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/primera-actividad-concretada-de-las-i.html

Lunes 29 de junio a las 13 horas 
en CRMFSF-IMSERSO San Fernando
c/ Pintor Fernando Vela, s/n


El desempoderamiento educativo. Javier Encina (UNILCO-espacio nómada, Sevilla) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la Universidad del País Vasco, San Sebastián). PARA ESTA ACTIVIDAD ES NECESARIO INSCRIBIRSE, la inscripción es gratuita

Para leer más http://desempoderamiento.blogspot.com.es/2015/05/primera-actividad-concretada-de-las-i.html

miércoles, 27 de mayo de 2015

La última actividad de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Sevilla capital va sobre Cuidados

El viernes 26 de junio a las 19.30 en Casa Cornelio (Plz del Pelícano nº1, esquina con c/ Enladrillada) dedicaremos la sesión al pilar del desempoderamiento de Cuidados, será la última actividad en Sevilla capital de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento.

A partir del video Cuidados, un pilar del desempoderamiento (UNILCO-espacio nómada), y de la exposición de fotos de Emilia R. Peña haremos un debate sobre el tema.



Los cuidados son un conjunto de prácticas orientadas a identificar y facilitar la construcción colectiva de los satisfactores que den respuesta a las necesidades (Max-Neef, 1994) del grupo o movimiento.

Para trabajar los cuidados con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:

  • la oposición desinterés e indiferencia /cuidados;
  • las necesidades y su formas de cubrirlas: los satisfactores;
  • los tipos de pobrezas: al hablar de pobreza económica se monetarizan todos los satisfactores y se crea la falsa sensación de que todo se puede satisfacer con dinero, cayendo en el consumo compulsivo... Tendríamos que hablar de pobrezas: de subsistencia, de protección, de afecto, de entendimiento, de participación, de ocio, de creación, de identificación y de libertad (Max-Neef, 1994);
  • la puesta en valor de lo femenino que tienen los hombres y las mujeres;
  • el cuidado como algo integral en el entorno social y natural frente al consumo.

La primera actividad en Sevilla de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento va sobre la falta de desempoderamiento de las Administraciones públicas

La primera actividad en Sevilla de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento es el viernes 19 de junio a las 19.30h en Casa Cornelio (Plz del Pelícano nº1, esquina con c/ Enladrillada).


El desempoderamiento de las administraciones públicas, el caso del Pueblo Gitano. Por José Heredia

Presentación del documental El amor y la Ira. Cartografía del acoso antigitano de José Heredia y Manuel Maciá, visionado y charla coloquio.

Violencia policial, hostigamiento social y mediático, segregación escolar, discriminación laboral... "El amor y la ira" es el relato descarnado del acoso sistémico contra Los Palmerales, el barrio gitano de Elche, plasmado a través de los testimonios de sus habitantes.


martes, 26 de mayo de 2015

LA ESPERANZA: la visión de Edgar Morin

La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...



Completando las visiones anteriores, podemos decir que no sólo la esperanza se está dando; sino que están apareciendo las condiciones para que pueda florecer aún más, así lo expone Edgar MORIN (2011:284-286), al analizar en qué momento nos encontramos a nivel planetario y al argumentar que esta situación puede ser un principio que genere nuevas esperanzas; nos lo explica con sus “principios de esperanza:

1.- El surgimiento de lo inesperado y la aparición de lo improbable (...).
2.- Las virtudes generadoras/creadoras inherentes a la humanidad (...).
3.- Las virtudes de la crisis (...).
4.- Las virtudes del peligro (...) .
5.- La multimilenaria aspiración de la humanidad a la armonía (...).

La esperanza ha resucitado en el corazón mismo de la desesperación. Esperanza no es sinónimo de ilusión. La esperanza verdadera sabe que no es certidumbre, pero sabe, como dijo el poeta Machado, que se hace camino al andar; sabe que la salvación a través de la metamorfosis, aunque improbable, no es imposible.

Pero la esperanza sólo es una ilusión si ignora que todo lo que no se regenera degenera. Como todo lo vivo, como todo lo humano, las nuevas vías están sujetas a degradaciones, envilecimientos y esclerosis. Esta conciencia también es indíspensable, constantemente”.






Para profundizar su libro: La Vía para el Futuro de la Humanidad

LA ESPERANZA: la visión de Gabriela Sierra

La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar... 

Para Gabriela SIERRA (2010:7): “Vista así la esperanza en la cotidianidad representa no sólo una oportunidad para explorar el mundo propio sino también nos ayuda a conocer los propios sentimientos y a darnos cuenta de como las propias acciones afectan e influyen el mundo propio y en la comunidad con la que compartimos la vida.

¿Qué futuro quiero hacer posible para Lucía?, ¿cómo me gustaría que fuera la vida para el bebé de Gabi?, ¿qué ciudad me comprometo a construir desde mi saber y desde mi deseo?, ¿qué deseo para mis estudiantes y cómo me comprometo con este querer?.

Avanzar del mundo conocido a la esperanza nos invita a abandonar la esfera de tranquilidad en que nos envuelve la cotidianidad conocida y dejarnos orientar por el deseo, abrirnos en libertad a las diferentes posibilidades atreviéndonos a soñar. Así sí puede ser la esperanza parte viva en nuestra vida habitual. Lo cotidiano, entonces, nos muestra el día a día que va apareciendo de una forma que puede ser rutinaria y, como señalé, nos ayuda por lo conocido y así lo podemos dejar. Desde otra perspectiva, esta misma cotidianidad es el ámbito para la esperanza al ser capaces de trascender la seguridad para avanzar hacia el encuentro que nos transforma, que hace realidad lo [im]posible”.









Para profundizar su artículo: La vida cotidiana: libertad, amor y esperanza

lunes, 25 de mayo de 2015

LA ESPERANZA: la visión de Ernst Bloch

La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar... 





Ernst BLOCH (1977:83-84): “Por su carácter ascendente, la esperanza tiene algo de común con la angustia en lo que respecta al estado de ánimo: no como el desamparo de la noche, sí, empero, como la efusión crepuscular de la alborada. En su Muerte en Venecia Thomas Mann nos describe esto, con acierto singular, en el eco o reflejo del paisaje, como la aparición indeciblemente hermosa de la aurora con todo su lejano arpegio ante lucem. Y sin embargo, la esperanza, en tanto que uno de los afectos más exactos, se encuentra por encima de todo estado de ánimo, porque la esperanza es poco cambiable, muy característica en su intención, y sobre todo, lo que no tienen ni el estado de ánimo ni los afectos negativos de la espera, capaz de rectificación y agudización lógico-concretas.

Como consecuencia de ello, la esperanza no es solo un contraconcepto de la angustia, sino también, independientemente de su carácter de afecto, un contraconcepto del recuerdo; se trata de una referencia a una representación y a un proceso puramente cognoscitivo, que no posee ningún otro afecto. Y respecto a la angustia, para no hablar ya de la nada de la desesperación, la esperanza se comporta con una potencia tan determinante, que podría decirse: la esperanza anega la angustia”.




Y en su libro continúa, Ernst BLOCH (1977:250): “todo sueño es tal porque ha sido todavía poco logrado, poco acabado. Por ello no puede olvidar lo que falta y mantiene en todas las cosas la puerta abierta. La puerta, por lo menos entreabierta, cuando parece abrirse a objetos prometedores, se llama esperanza”.








Para profundizar, los tres tomos de Ernst BLOCH: El principio esperanza

domingo, 24 de mayo de 2015

LA ESPERANZA: la visión de Paulo Freire

La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar... 

Ahondando sobre la espera nos plantea Paulo FREIRE (1999:25): “En cuanto necesidad ontológica la esperanza necesita de la práctica para volverse historia concreta. Por eso no hay esperanza en la pura espera, ni tampoco se alcanza lo que se espera en la espera pura, que así se vuelve espera vana”
Para Paulo FREIRE (2004:33-34): “La esperanza forma parte de la naturaleza humana. Sería una contradicción si, primero, inacabado y consciente del inacabamiento, el ser humano no se sumara o estuviera predispuesto a participar en un movimiento de búsqueda constante y, segundo, que se buscara sin esperanza. La desesperanza es la negación de la esperanza. La esperanza es una especie de ímpetu natural posible y necesario, la desesperanza es el aborto de este ímpetu. La esperanza es un condimento indispensable de la experiencia histórica. Sin ella no habría Historia, sino puro determinismo. Sólo hay Historia donde hay tiempo problematizado y no pre-dado. La inexorabilidad del futuro es la negación de la Historia. 



Es necesario que quede claro que la desesperanza no es una manera natural de estar siendo del ser humano, sino la distorsión de la esperanza. Yo no soy primero un ser de la desesperanza para ser convertido o no por la esperanza. Yo soy, por el contrario, un ser de la esperanza que, por "x" razones, se volvió desesperanzado. 

De allí que una de nuestras peleas como seres humanos deba dirigirse a disminuir las razones objetivas de la desesperanza que nos inmoviliza”.












 Para profundizar su libro Pedagogía de la esperanza

sábado, 23 de mayo de 2015

LA ESPERANZA: la visión de Erich Fromm

 




La Esperanza es uno de los pilares del desempoderamiento...
Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...










Para Erich FROMM, antes de comenzar a definir la esperanza habría que aclarar dos posiciones opuestas a la esperanza que se confunden con ella: la primera sería la esperanza pasiva, que vendría marcada por su idolatría del Futuro, la Historia y la Posteridad; todo es espera pasiva (que no es otra cosa que una forma de desesperanza), el tiempo se eleva a la categoría de juez que nos traerá el paraíso o la redención...; la segunda sería la esperanza del sacrificio vendría marcada por su desprecio al entorno tanto social como natural y a la vida (contraria a los movimientos que se invisibilizan para vivir el Mundo Nuevo ya), la muerte (física o de las propias relaciones cotidianas) por los ideales se eleva a la categoría de Mesías que en su vuelta al mundo nos traerá el paraíso o la redención, mediante la conciencia creada por el sacrificio.



La esperanza pasiva y la del sacrificio ayudan a eliminar la complejidad de la vida, facilitando que el Estado y el Mercado dominantes colonicen nuestra vida cotidiana y suplanten las culturas populares por la cultura de masas: de esta forma nos dejamos conducir dentro de la seguridad de lo posible. A esto contribuye, según  Erich FROMM (2010:66) el surgimiento del cálculo impersonal, “Con la expansión de la habilidad para leer y escribir y de los medios masivos, el individuo aprende muy pronto cuáles son los pensamientos "adecuados", cuál la conducta correcta, cuáles los sentimientos normales, cuál gusto es conveniente. Todo lo que tiene que hacer es estar atento a las indicaciones de los diversos medios y ya puede tener la certeza de no cometer ninguna equivocación. Las revistas de modas nos dicen qué estilos van a gustar, los clubes de libros qué libros hay que leer, y para rematar todo esto el método más reciente para encontrar el cónyuge apropiado descansa en la decisión de las computadoras”. Provocándote, estas vivencias, una angustia vital…





Para profundizar ver su libro: La revolución de la esperanza


viernes, 22 de mayo de 2015

El próximo miércoles 24 de junio, 3ª actividad de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento: LA ESCUELA COMÚN con Proyecto La Escalerita y Ainhoa Ezeiza

El próximo miércoles 24 de junio a las 19.00 h en  se desarrollará la 3ª actividad de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento, con una sesión dedicada a LA ESCUELA COMÚN con el Proyecto La Escalerita (madres sevillanas) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la UPV en el campus de San Sebastián). El lugar es en Conjunto Residencial Santisima Trinidad, Carretera Carmona nº 31-33 local 4. Sevilla.








La sesión concluirá con un cuentacuentos a cargo
de Jhon Ardila



















Las fuerzas centrífugas huyen del centro, tienden a alejar los objetos del eje de rotación y a que salten o salgan de la espiral objetos de forma inesperada. Las fuerzas centrípetas empujan a los objetos bajo su influencia hacia el centro y son las fuerzas responsables de mantener el movimiento circular.

Siguiendo la analogía de estas fuerzas, la escuela centrípeta (la mayoritaria) gira hacia dentro, atrapa lo que encuentra fuera de la escuela y lo mete dentro de su ámbito de fuerza. 





Incluso en su versión más alternativa, como por ejemplo las comunidades de aprendizaje, toman lo que rodea a la escuela y lo introducen como elemento escolar (historias del pueblo, habilidades o ideas de l@s vecin@s o familias...) para seguir manteniendo el círculo, llevando las relaciones siempre hacia adentro. La escuela centrípeta lo que hace es uniformizar, crear como un desierto cultural a su alrededor, poniendo a la Escuela como centro de la cultura. Y esto lo encontramos en escuelas de titularidad pública, en escuelas de titularidad privada, en escuelas de titularidad privada individual, en escuelas de titularidad privada grupal, en escuelas concertadas, en escuelas no concertadas, en escuelas libres...

En cambio, el desempoderamiento educativo propone trabajar huyendo del centro y permitiendo que las cosas se le escapen hacia afuera, de forma que lo que surge en la escuela se comparte en la comunidad, abriendo para abrir, y al estar abierto, permitir también el influjo de la comunidad hacia dentro de la escuela. La escuela centrífuga es la que habría que potenciar, ya que hace que los conocimientos de la escuela circulen en la comunidad sin que la escuela tenga centralidad, convirtiendo a la escuela en un espacio más de la comunidad. Y esto lo encontramos también en escuelas de titularidad pública, en escuelas de titularidad privada, en escuelas de titularidad privada individual, en escuelas de titularidad privada grupal, en escuelas concertadas, en escuelas no concertadas, en escuelas libres...


En realidad, no estamos hablando ni de una escuela pública ni de una escuela privada, no estamos hablando de quién es el dueño de la escuela, sino de quién la usa y cómo. Y por eso apostamos por una escuela común, común de comunitario, donde la comunidad use los espacios existentes relacionándose de igual a igual, creando y construyendo colectivamente, provocando identificaciones que posibiliten el seguir generando culturas populares que puedan mezclarse con otro tipo de conocimientos, tanto locales como supralocales.  

jueves, 21 de mayo de 2015

El próximo jueves 25 de junio, 4ª actividad de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento: LA CONFIANZA con Vanessa Galán y Begoña Lourenço.


El próximo jueves 25 de junio a las 19.00 h en  Las Comadres (calle León XIII, nº61)  se desarrollará la 4ª actividad de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento, con una sesión dedicada a uno de los pilares del desempoderamiento: LA CONFIANZA con Vanessa Galán y Begoña Lourenço.





La actividad concluirá con un concierto de guitarra flamenca a cargo de José Antonio Mazo "Gori".













La confianza es tanto del pensar, del sentir, como del hacer, y se trata de una decisión: el tener una apertura con la que poder empezar a construir colectivamente. La confianza depende de esa apertura que nos facilite un aprendizaje que posibilite el depender del otr@, en pugna con una sociedad que nos empuja a la competencia. La confianza es alógica, rompe la causalidad lineal, también está vinculada a un tipo de ética cotidiana basada en la importancia del cara a cara de las relaciones.



Para trabajar la confianza con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias:


 



- romper con la seguridad del Hombre, la Mujer y la Infancia (Garcia Calvo, 1999). Y con su Futuro predeterminado y su promesa de Desarrollo ilimitado. Aprender a confiar en la gente;
- incertidumbre; 
- relación cotidiana versus tarea;
- creatividad;
- compresión mutua;
- la convivencialidad (Illich, 2012): con la que pasamos de los valores técnicos a los éticos, del consumo a las relaciones;
- no podemos separar el sentir, el hacer y el pensar; 
- la transferencia de sentires/haceres/pensares, que puede ser una apropiación individual o grupal; pero no atiende a intereses particulares (incorpora “cosas” a otro trabajo colectivo, haciendo trascender lo cotidiano), no tiene afán ejemplarizante, ni entra en el juego del empoderamiento; simplemente es un compartir de algo vivido en el momento cotidiano presente. 



Para profundizar; Más allá del consumo responsable: Contruyendo relaciones de confianza (2014-???). Vanessa Galán y Begoña Lourenço

Otras actividades también están confirmadas: el martes 23 de junio, el sábado 27 de junio y el lunes 29 de junio

DECRECIMIENTO: nuestra visión

El Decrecimiento es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...

A partir de nuestra experiencia, y reformulando las propuestas de Serge Latouche (2008) podríamos definirlo como:

- revisar los valores desde una nueva ética del compartir, del sentirnos imperfectos, inacabados, en la comprensión de que es un valor en sí mismo el estar con las demás personas,
- adaptar producciones y relaciones sociales al cambio de valores poniendo en valor las economías populares, las economías sociales y solidarias que guarden un equilibrio con sus entornos sociales y naturales, poniendo en valor el construirnos colectivamente, potenciando relaciones sociales horizontales y ambivalentes,
- repartir la riqueza y el acceso al patrimonio natural creando formas de vida a partir de lo local y comunitario, formas de vida que rompan la manida dualidad público (Estado)/privado (Mercado) abriendo sin cerrar hacia lo común a lo que es patrimonio de nuestro entorno social y natural,
- rebajar el impacto de la producción y el consumo partiendo de la diferenciación entre necesidades y satisfactores y construyendo colectivamente la forma de satisfacer nuestras necesidades para conseguir un desarrollo a escala humana y natural,
- reutilizar y reciclar tanto los objetos, enriqueciendo nuestra cultura material, como los pensamientos y haceres, enriqueciendo nuestra cultura general y nuestras habilidades sociales, que generan nuevos sentimientos hacia nuestro entorno social y natural



Para trabajar el decrecimiento con y desde la gente tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos y vivencias: decrecimiento versus Progreso, Crecimiento, Consumismo, Felicidad; abandonar la actitud depredadora con respecto a los recursos comunes y naturales; la reciprocidad, redistribución, planificación y autarquía versus publicidad, crédito y caducidad.


Para complementar:

Crisis y decrecimiento. Carlos Taibo
Estratégias de autogestión en el Grand-Yoff. Serge Latouche


martes, 19 de mayo de 2015

El sábado 27 de Junio en Lebrija (Sevilla): Jornadas Internacionales de Desempoderamiento



 El próximo sábado 27 de Junio a las 12 de la mañana en la Biblioteca Pública (Av. Reyes de España s/n)  de Lebrija (Sevilla): continúan las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento, con una sesión dedicada a Escritura y oralidad, el desempoderamiento lingüístico, intervendrán: Miguel A. Puerto (pedagogo lebrijano) y Ainhoa Ezeiza (profesora de la Escuela de Magisterio de la Universidad del País Vasco, San Sebastián).









En palabras de Emmanuel LIZCANO (1984:10) “que la escritura tenga un bien ganado prestigio por el impulso que haya podido dar a la ciencia, que quien esto escribe saque de ella no solo sustento sino hasta placer físico, no autoriza a nadie a desertizar el suelo de las culturas orales. No tendrán escritura, pero tienen otros logros de los que nosotros carecemos, y –que yo sepa- nunca han emprendido campañas de oralización que llevaran a la hoguera nuestros libros como formas de superstición e incultura. Gentes de letras y gobierno: las culturas del verbo no habitan tan solo en continentes lejanos. Gitanos y euskaros, gallegos y andaluces, nuestros propios críos y hasta los abismos inconscientes que anidan en cada uno de nosotros, tan letrados, tienen su palabra. Como sabía Juan de Mairena, aún ‘es muy posible que, entre nosotros, el saber universitario no pueda competir con el folklore, con el saber popular’. ¡Dejadles, dejadnos, dejémonos en paz”.




O como nos plantea Hans Magnus ENZENSBERGER (2015:16) “nunca se trató de allanar el camino a la cultura escrita y mucho menos aún de liberar a los hombres de su minoría de edad. El progreso del que se hablaba era un asunto muy diferente. Consistía en amaestrar a los analfabetos a la más baja entre las clases de hombre, en arrebatarles su fantasía y su obstinación para, en adelante, no explotar solamente la fuerza de sus músculos y la habilidad de sus manos, sino también su cerebro”.







El programa de las Jornadas en Andalucía

ALEGRÍA: La visión de Mariano Algava

La Alegría es uno de los pilares del desempoderamiento...

Para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias, que hay que equilibrar...



Para Mariano ALGAVA (2006:161-162): “La verdadera alegría, clandestinizada, resurge con la fuerza de la organización popular. Los niños y las mujeres piqueteras cortan la ruta de la amargura, riendo y soñando alegrías nuevas. La gran carcajada insurgente de los y las Zapatistas, se rebela y logra frenar esa máquina alienante. Se rompe el candado de la angustia y con carcajadas, machetes y palas, los sin tierra se burlan del latifundio. Se indigna la risa y se dispara en la selva colombiana. La alegría violenta carga las cacerolas y como en Buenos Aires, se desparrama en las calles ecuatorianas, expulsando la dictadura del aburrimiento. Los pueblos originarios de América, bailan sus culturas, las hacen música, sobre las tierras recuperadas; que duele en los oídos conquistadores. En Bolivia, indígenas, campesinos, cocaleros, enarbolan la revuelta de los colores, levantando la Whipala1 y dando batalla por la frescura del agua, la energía del gas, la identidad y dignidad americana. La gran fiesta rebelde se hace en la isla de los barbudos, donde los pibes y las pibas con sus pancitas llenas esbozan la sonrisa más digna, aquella que resulta el arma más poderosa contra el imperio.



¡¡Tenemos derecho a la alegría!! A la alegría nuestra, construida en el esfuerzo de liberarnos, a la alegría popular ”.

La manifestación más evidente de la alegría son las risas que parecen desencajar el ser y hacen estar de una forma completa: pasar de la identidad a las identificaciones en un momento concreto, con los sentidos físicos y los de la afectividad, la proximidad, la oportunidad, y a la vez los deja fluir, los comienza afinar. Identificamos como potenciadores de la risa (de la alegría popular): la comida-bebida, el amor-sexualidad, la violencia antiinstitucional-la sociedad de los iguales.







Para seguir leyendo un poco más su libro: Jugar y Jugarse.