viernes, 27 de febrero de 2015

Estratégias de autogestión en el Grand-Yoff. Serge Latouche

Esa presencia obsesiva del dinero, ese comercio constante y perpetuo, ese desarrollo prodigioso de todas las actividades en el corazón del mundo de  náufragos, ¿no  son  la prueba  de la generalización de las relaciones  mercantiles y de  la existencia  de  una  verdadera economía invisible?  El dinamismo que  muestran los excluidos del desarrollo mimético, las actuaciones reconocidas del sector informal en  materia de empleo  y los resultados satisfactorios de sus  ingresos,  ¿no  son  la señal  de  otra  economía, incluso   más  importante, que   deberíamos tener  en  cuenta? El  éxito  incuestionable en  términos de ganancia y crecimiento de algunas personas  en  lo informal -incluso según  los criterios  de la economía oficial  y ortodoxa-, y allí mismo donde las empresas clásicas  (occidentales o públicas)  han  fracasado, ¿no  revela la existencia  de una  verdadera gestión a la africana? Contrariamente a las imágenes estereotipadas, los que  practican  lo informal no son necesariamente indigentes. Con  el humor típico de los africanos, a un barrio  de Grand-Yoff  lo bautizaron «barrio  millonario» porque entre los primeros ocupas se encontraban joyeros acomodados. También se encuentran auténticos millonarios.



¿No  residirá  el desarrollo imposible de África en esta mina? Sistematizando, trasladando y apoyando esas experiencias de autogestión, con apoyo técnico, financiero y normativo, pasaríamos del apaño y el bricolaje  a la industria de pleno rendimiento?.

Esta interpretación de la «economía informal» cada vez está más respaldada  por los grandes organismos internacionales, como  el FMI,  el Banco Mundial u organismos de cooperación como la Caja Francesa para el Desarrollo. También  lo está, salvando  las distancias,  por la mayoría de ONG de desarrollo, así como por numerosos centros de investigación, académicos  y estudiosos. Pero esta interpretación, a pesar de sus aciertos, no es la más exacta ni la más interesante. En lo informal  no estamos en una economía, aunque sea otra, sino que nos encontramos ante otra sociedad. Lo económico no tiene una autonomía propia, si no que encaja en lo social, en especial en las redes complejas que estructuran esos suburbios. Es por eso que los términos  de aeconomía neoclánica  o de sociedad vernácula se ajustan  más a esta realidad compleja  y mutante. Es una interpretación  personal  que  muchas  veces ha sido mal comprendida o no se ha tomado demasiado en serio porque se considera  una hipótesis insuficiente y con tintes de romanticismo.

Es evidente que  la diversidad  de lo informal parece dar la razón  a los intérpretes economistas: omnipresencia del dinero, intercambio de mercancías, existencia  de algunos aspectos negativos, desde la subcontratación más mezquina a los contrabandos más mafiosos...  La sociedad  vernácula no es ni mucho menos  un  retorno  al Paraíso.  «Detrás de la máscara  de una  convivencia  aparentemente armoniosa -señala Werner- existen conflictos  que,  si bien  pocas  veces desembocan en agresiones abiertas,   suscitan   prácticas   mágico-religiosas  (como  por ejemplo el liggeey, o a través de marabouts).» Pero por dramáticas que sean las derivas de brujería y los riesgos de anomia, continuamos alejados de la lógica mercantil.

Tenemos  que  repensar  la relación antagónica de lo informal  y de lo económico para resolver las claves de esta batalla, así como profundizar en los análisis  del encaje de lo económico en lo social. Este cambio  de significado  sólo lo obtendremos a partir  de una  aproximación global al fenómeno, y no a través de casos individuales. Por eso en el siguiente análisis siempre  tendremos presente  este acercamiento global.



Para continuar http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=596

jueves, 26 de febrero de 2015

Los comunes, lugares de resistencia. Gustavo Esteva

LOS COMUNES: NI PÚBLICOS NI PRIVADOS

Pese a su ubicuidad, los comunes no son fáciles de definir. Aportan sustento, seguridad e independencia, aunque –en lo que muchos occidentales creen ver una paradoja- propiamente no producen mercancías. Además, a diferencia de la mayor parte de las cosas en las sociedades industriales modernas, no son ni privados ni públicos: ni granjas comerciales ni colectivizaciones comunistas, ni firmas comerciales ni empresas de servicio público. Tampoco suelen estar abiertos a todo el mundo. La comunidad local es la que, de forma típica, decide quién los usa y cómo se usan.



La ilimitada diversidad de comunes también hace esquivo el concepto. Mientras que todos los regímenes comunales suponen un uso conjunto, lo que define su acceso a ellos es desconcertantemente variado: por ejemplo,  bosques, selvas, tierras, minerales, agua, peces, animales, lenguaje, tiempo, longitudes de onda de radio, silencio, semillas, leche, anticonceptivos, calles....

Por encontrar algún orden en todo eso, algunos teóricos mantienen que los comunes son “recursos respecto de los cuales la exclusión es difícil” y para los que no vale la pena establecer límites, o bien aquellos que “son necesarios para todos pero cuya productividad es más difusa que concentrada, de rendimiento bajo o impredecible”. Por ejemplo, las marismas de inundación estacional en Borneo, las parameras inglesas o las zonas de matorral españolas. Aunque también se tratan como comunes tierras de cultivo de menor extensión, más fácilmente divisibles y de mayor productividad. En Laos y Malasia, así como en Etiopía y en muchas partes del África actual, la comunidad asigna tradicionalmente parcelas a sus miembros, manteniendo en cualquier caso la autoridad para redistribuirlas si no se usan para su sustento. En tales casos de usufructo, el derecho comunal puede definirse como un derecho no sobre la tierra, que sigue siendo de la comunidad, sino sobre los frutos de esa tierra durante un cierto tiempo.

Otros teóricos sugieren que los comunes son recursos usados en común cuyo empleo por una persona puede sustraerlos del bienestar de otras, y que, por tanto, están potencialmente sujetos a rapiña o degradación. Si bien esto puede ser cierto para muchos casos, otros no son ‘sustraíbles’ en ese sentido, como la diversidad genética o los conocimientos anticonceptivos (por citar solo dos ejemplos de ‘recursos’ comunales habituales).

Para continuar http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=595

miércoles, 25 de febrero de 2015

Hablando de desempoderamiento en la Universidad de Sevilla


Aunque no es fácil, el lunes estuvimos hablando de desempoderamiento en la universidad, y aunque no es fácil, hablamos de experiencias de desempoderamiento dentro y fuera de la universidad, y aunque nos comentaron que no era fácil, hubo estudiantes (parece que los profesores van más a lo suyo) que poco a poco fueron, no solamente comprendiendo conceptos y experiencias, sino interiorizándolos y proponiendo formas de trabajar con sus compañer@s y con l@s profesor@s que van en la línea de hacer dejación de poder, de promover relaciones horizontales y de construir colectivamente la propia educación y las relaciones fuera, que también son educativas.

Os dejamos aquí un enlace donde se explica más o menos el desarrollo de la jornada:


domingo, 22 de febrero de 2015

Contrapoder, Toni NEGRI

Uno de los conceptos fundamentales que tuvimos que abordar a la hora de desarrollar lo que se va llamando desempoderamiento es el concepto de contrapoder. Poco a poco, en nuestros debates y prácticas, fuimos comprendiendo que la línea gorda del contrapoder para nosotros significaba el estar subordinados a la agenda del poder, teníamos que contraponernos a las acciones que desde el poder se iban marcando. Esto fue abriendo la necesidad de ir elaborando nuevas formas de no dejarnos conducir por el poder.

Lo que plantea Toni NEGRI podemos resumirlo de la siguiente manera:

Fuente de la imagen: http://seminariohardtynegri.blogspot.com.es/

"Cuando se habla de contrapoder en general, en realidad se está hablando de tres cosas: de resistencia contra el viejo poder, de insurrección y de potencia constituyente de un nuevo poder. Resistencia, insurrección poder constituyente representan la figura trinitaria de una única esencia del contrapoder.

Qué es la resistencia lo conocemos con cierta precisión si consideramos que en la vida cotidiana una gran mayoría de sujetos sociales la está ejerciendo. En las actividades productivas, contra el patrón; en las actividades de reproducción social, contra las autoridades que regulan y controlan la vida (en la familia, el paternalismo... ); en la comunicación social, contra los valores y los sistemas que encierran al lenguaje en la repetición y lo empujan hacia el sin-sentido. La resistencia interactúa duramente, pero también creativamente, con el mando, en casi todos los niveles de la existencia social vivida.

En cuanto a la insurrección, es de más compleja experimentación: pero en el transcurso de una generación (y, en todo caso, en los últimos dos siglos, cada treinta años) se ha podido experimentar. Para nosotros la insurrección es la forma de un movimiento de masas que resiste, cuando deviene activo en poco tiempo, o sea cuando se concentra sobre algunos objetivos determinados y determinantes: ello representa la innovación de las masas de un discurso político común. La insurrección hace confluir las distintas formas de resistencia en un único nudo, las homologa, las dispone como una flecha que atraviesa en forma original el límite de la organización social establecida, del poder constituido. Es un acontecimiento.

El poder constituyente es la potencia de dar forma a la innovación que la resistencia y la insurrección han producido; y de darles una forma histórica adecuada, nueva, teleológicamente eficaz. Si la insurrección empuja a la resistencia a transformarse en innovación (y representa, entonces, la productividad disruptiva del trabajo vivo), el poder constituyente da forma a esta expresión (acumula la potencia de masas del trabajo vivo en un nuevo proyecto de vida, en un nuevo potencial de civilización). Y si la insurrección es una arma que destruye las formas de vida del enemigo, el poder constituyente es la fuerza que organiza positivamente nuevas formas de vida, y de felicidad de las masas."

CONTRAPODER. Toni Negri



Nos ayudó mucho para desarrollar nuestro concepto de autogestión que dio origen al concepto de desempoderamiento la idea de Toni NEGRI de resistencia. Por eso, cuando trabajamos desde la complejidad, no podemos decir sí o no, cero o uno, sino que vamos entretejiendo con los hilos que sacamos de experiencias, conceptos, vivencias, sentimientos... cosas nuevas a partir de cosas existentes, lo que en las culturas populares sería la repetición creativa.

sábado, 21 de febrero de 2015

EL PODER. Michel Foucault

Para continuar traemos la reflexiones de Foucault sobre el poder, nos ayudaron para comprender qué es el PODER, cómo se ejerce y que todas las personas tenemos poder y lo ejercemos en ciertos espacios... lo que nos posibilitó colocar cada cosa en su sitio, darles un nombre y empezar a dibujar lo que luego llamamos desempoderamiento



Cómo se ejerce el poder http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=640

Y este video sobre la heterotopología: "Las heterotopías inquietan, sin duda porque minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan, porque arruinan de antemano la "sintaxis"  y no sólo la que construye las frases -aquella menos evidente que hace "mantenerse juntas" unas al otro lado o frente a otras. (...) secan el propósito, detienen las palabras en sí mismas, desafían, desde su raíz, toda posibilidad de gramática; desatan los mitos y envuelven en esterilidad el lirismo de las frases (...). Heterotopías peligrosas para el orden de las cosas, incluso aunque sean necesarias para que este orden se produzca..."


viernes, 20 de febrero de 2015

Sencillizando los pensares/sentires/haceres en torno al Poder

Para empezar por el principio y de forma sencilla, traemos una reflexión sobre el poder en video, donde hacemos una reflexión sobre la construcción del poder a lo largo de la historia, las diversas alternativas: toma del poder, contrapoder y empoderamiento. Y las nuevas formas de trabajar las relaciones desde la vida cotidiana: negación del poder, dispersión del poder y desempoderamiento.




Introducción a un debate sobre el poder from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

También os dejo  esta canción, para disfrutar y seguir reflexionando/sitiendo/haciendo de otras formas


martes, 17 de febrero de 2015

SEMINARIO “Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo” en Sevilla, el 23 de febrero

El lunes 23 de febrero, vamos a tener la suerte de participar en el Seminario “Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo” en Sevilla, el 23 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

La entrada es libre y gratuita, así que si os animáis, ¡nos veremos allá!


Este seminario es parte del proceso de formación, debate y reflexión teórica sobre el desempoderamiento. Tiene tres ejes que funcionarán de forma interdependiente: la participación, el desempoderamiento y la educación. Este seminario forma parte del trabajo que se está realizando para llevar a cabo las I Jornadas Internacionales de Desempoderamiento (verano de 2015).

En este seminario pueden participar aquellas personas que muestren interés sobre estos aspectos y que los quieran conocer en profundidad de forma reflexiva. Trabajaremos con diversos documentos a través del debate para su comprensión e interpretación.


Seminario organizado por:
Macarena Navarro  y  José Antonio Pineda
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura y  Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales

Con la colaboración del  Vicedecanato de Infraestructuras y Actividades Culturales

Con la participación de:
Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián. Universidad del País Vasco UPV/EHU
Colectivo de Ilusionistas Sociales y UNILCO-espacio nómada http://ilusionismosocial.org/

Lugar: Salón de Actos. Facultad Ciencias de la Educación (calle Pirotecnia s/n) Sevilla.

10:00-13:30

Sesión 1: Participando CON y DESDE la gente. Javier Encina, UNILCO-espacio nómada

Sesión 2: El desempoderamiento educativo. Ainhoa Ezeiza, Universidad del País Vasco.

17:00 a 20:00

Sesión 3: Estrategias de Formación del Profesorado para Educar en la Participación Ciudadana. José Antonio Pineda y Nicolás de Alba, Universidad de Sevilla.

Sesión 4: Experiencia de aprendizaje activo y participativo en contexto universitario. Macarena Navarro y Francisco Núñez, Universidad de Sevilla.